Integración conceptual y modos de inferencia
El presente artículo centra su atención en combinar, de manera productiva, algunas de las tesis centrales del análisis de la metáfora y la metonimia que se ofrecen en la Teoría de la Relevancia con otras tesis, relacionadas con las primeras, procedentes de la Lingüística Cognitiva. Aunque el Princi...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Catalan |
Published: |
Universitat de València
2014-08-01
|
Series: | Quaderns de Filologia: Estudis Lingüístics |
Subjects: | |
Online Access: | https://turia.uv.es/index.php/qfilologia/article/view/3997 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1846128438180577280 |
---|---|
author | Francisco José Ruiz de Mendoza Ibáñez |
author_facet | Francisco José Ruiz de Mendoza Ibáñez |
author_sort | Francisco José Ruiz de Mendoza Ibáñez |
collection | DOAJ |
description |
El presente artículo centra su atención en combinar, de manera productiva, algunas de las tesis centrales del análisis de la metáfora y la metonimia que se ofrecen en la Teoría de la Relevancia con otras tesis, relacionadas con las primeras, procedentes de la Lingüística Cognitiva. Aunque el Principio de Relevancia subyace a toda forma de comunicación por medio del lenguaje y es un factor motivador de la existencia de metáforas y metonimias, es insuficiente para determinar analíticamente la naturaleza exacta de las operaciones cognitivas que tienen lugar durante la producción y comprensión del lenguaje. Asimismo, existen factores de restricción, tales como los principios de Invarianza Extendido y de Correlación, que regulan la manera en que se usan la metáfora y la metonimia. El artículo trata también el problema de la estructura emergente en la producción de metáforas. En este sentido, propone una versión modificada de la teoría de Integración Conceptual. Dicha versión postula la existencia de operaciones cognitivas diversas y define su papel en la producción de inferencias que se combinan, ajustándose a ciertos principios, para producir nuevas estructuras conceptuales. El proceso de creación de estas estructuras cumple, en todos sus estadios, con los requisitos de relevancia en lo que respecta a su eficacia comunicativa, así como con los principios cognitivos ya mencionados como factores de restricción.
|
format | Article |
id | doaj-art-f70d069f8830417d9ee1c8eb4c717de0 |
institution | Kabale University |
issn | 1135-416X 2444-1449 |
language | Catalan |
publishDate | 2014-08-01 |
publisher | Universitat de València |
record_format | Article |
series | Quaderns de Filologia: Estudis Lingüístics |
spelling | doaj-art-f70d069f8830417d9ee1c8eb4c717de02024-12-11T01:33:17ZcatUniversitat de ValènciaQuaderns de Filologia: Estudis Lingüístics1135-416X2444-14492014-08-011410.7203/qfilologia.14.3997Integración conceptual y modos de inferenciaFrancisco José Ruiz de Mendoza Ibáñez0Universidad de La Rioja El presente artículo centra su atención en combinar, de manera productiva, algunas de las tesis centrales del análisis de la metáfora y la metonimia que se ofrecen en la Teoría de la Relevancia con otras tesis, relacionadas con las primeras, procedentes de la Lingüística Cognitiva. Aunque el Principio de Relevancia subyace a toda forma de comunicación por medio del lenguaje y es un factor motivador de la existencia de metáforas y metonimias, es insuficiente para determinar analíticamente la naturaleza exacta de las operaciones cognitivas que tienen lugar durante la producción y comprensión del lenguaje. Asimismo, existen factores de restricción, tales como los principios de Invarianza Extendido y de Correlación, que regulan la manera en que se usan la metáfora y la metonimia. El artículo trata también el problema de la estructura emergente en la producción de metáforas. En este sentido, propone una versión modificada de la teoría de Integración Conceptual. Dicha versión postula la existencia de operaciones cognitivas diversas y define su papel en la producción de inferencias que se combinan, ajustándose a ciertos principios, para producir nuevas estructuras conceptuales. El proceso de creación de estas estructuras cumple, en todos sus estadios, con los requisitos de relevancia en lo que respecta a su eficacia comunicativa, así como con los principios cognitivos ya mencionados como factores de restricción. https://turia.uv.es/index.php/qfilologia/article/view/3997metáforametonimiaTeoría de la Relevanciaoperaciones cognitivasTeoría de la Integración Conceptual |
spellingShingle | Francisco José Ruiz de Mendoza Ibáñez Integración conceptual y modos de inferencia Quaderns de Filologia: Estudis Lingüístics metáfora metonimia Teoría de la Relevancia operaciones cognitivas Teoría de la Integración Conceptual |
title | Integración conceptual y modos de inferencia |
title_full | Integración conceptual y modos de inferencia |
title_fullStr | Integración conceptual y modos de inferencia |
title_full_unstemmed | Integración conceptual y modos de inferencia |
title_short | Integración conceptual y modos de inferencia |
title_sort | integracion conceptual y modos de inferencia |
topic | metáfora metonimia Teoría de la Relevancia operaciones cognitivas Teoría de la Integración Conceptual |
url | https://turia.uv.es/index.php/qfilologia/article/view/3997 |
work_keys_str_mv | AT franciscojoseruizdemendozaibanez integracionconceptualymodosdeinferencia |