El talón de Aquiles

En este trabajo se analizan los procesos de distribución y exhibición de cine en la Argentina. La importancia de abordar estas cuestiones radica no sólo en el hecho de que han sido esca¬samente estudiadas, sino también en que constituyen uno de los puntos más débiles del com¬plejo cinematográfico...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Leandro González, Carolina Barnes, José A. Borello
Format: Article
Language:English
Published: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas 2014-07-01
Series:H-Industri@
Subjects:
Online Access:https://ojs.economicas.uba.ar/H-ind/article/view/656
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1841524315111030784
author Leandro González
Carolina Barnes
José A. Borello
author_facet Leandro González
Carolina Barnes
José A. Borello
author_sort Leandro González
collection DOAJ
description En este trabajo se analizan los procesos de distribución y exhibición de cine en la Argentina. La importancia de abordar estas cuestiones radica no sólo en el hecho de que han sido esca¬samente estudiadas, sino también en que constituyen uno de los puntos más débiles del com¬plejo cinematográfico nacional en su conjunto, desde una perspectiva que privilegie la pro¬ducción nacional. Nos encontramos frente a un proceso de extranjerización tanto de la exhi¬bición como de la distribución. A partir de mediados de los ´90 se difundieron las salas multi¬plex, que transformaron cualitativa y cuantitativamente la exhibición. Más recientemente, las distribuidoras pertenecientes a las majors de Hollywood han avanzado en la distribución de películas nacionales, desplazando a los márgenes a los distribuidores locales. Estos cambios coinciden con una reconfiguración global del mercado. Las majors (o sea las grandes productoras de Hollywood) cambiaron su estrategia, orientada ahora a producir una menor cantidad de películas pero de mayor presupuesto. A su vez, los antiguos y grandes estudios de Hollywood se transformaron en enormes conglomerados de medios capaces de explotar sus productos por diferentes vías. El desafío que se plantea aquí, entonces, es dar cuenta cómo estos procesos actúan en la práctica en el mercado argentino. Para ello, se llevará a cabo un análisis de las estadísticas sobre distribución y exhibición, con especial énfasis en las condiciones de desigualdad en las que son estrenadas las películas nacionales respecto a las extranjeras. Por otro lado, al tratarse de un mercado regulado por políticas y legislación específicas, se describirán brevemente sus disposiciones y se señalará la dispar efectividad que éstas han tenido en comparación con las políticas destinadas a impulsar la producción.
format Article
id doaj-art-f70cc89d80114d74b11e95e87a325f6f
institution Kabale University
issn 1851-703X
language English
publishDate 2014-07-01
publisher Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas
record_format Article
series H-Industri@
spelling doaj-art-f70cc89d80114d74b11e95e87a325f6f2025-02-03T07:22:38ZengUniversidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias EconómicasH-Industri@1851-703X2014-07-0114El talón de AquilesLeandro GonzálezCarolina BarnesJosé A. Borello En este trabajo se analizan los procesos de distribución y exhibición de cine en la Argentina. La importancia de abordar estas cuestiones radica no sólo en el hecho de que han sido esca¬samente estudiadas, sino también en que constituyen uno de los puntos más débiles del com¬plejo cinematográfico nacional en su conjunto, desde una perspectiva que privilegie la pro¬ducción nacional. Nos encontramos frente a un proceso de extranjerización tanto de la exhi¬bición como de la distribución. A partir de mediados de los ´90 se difundieron las salas multi¬plex, que transformaron cualitativa y cuantitativamente la exhibición. Más recientemente, las distribuidoras pertenecientes a las majors de Hollywood han avanzado en la distribución de películas nacionales, desplazando a los márgenes a los distribuidores locales. Estos cambios coinciden con una reconfiguración global del mercado. Las majors (o sea las grandes productoras de Hollywood) cambiaron su estrategia, orientada ahora a producir una menor cantidad de películas pero de mayor presupuesto. A su vez, los antiguos y grandes estudios de Hollywood se transformaron en enormes conglomerados de medios capaces de explotar sus productos por diferentes vías. El desafío que se plantea aquí, entonces, es dar cuenta cómo estos procesos actúan en la práctica en el mercado argentino. Para ello, se llevará a cabo un análisis de las estadísticas sobre distribución y exhibición, con especial énfasis en las condiciones de desigualdad en las que son estrenadas las películas nacionales respecto a las extranjeras. Por otro lado, al tratarse de un mercado regulado por políticas y legislación específicas, se describirán brevemente sus disposiciones y se señalará la dispar efectividad que éstas han tenido en comparación con las políticas destinadas a impulsar la producción. https://ojs.economicas.uba.ar/H-ind/article/view/656Organización de las actividades culturalesProducción cinematográficaTipologías de producción de cine
spellingShingle Leandro González
Carolina Barnes
José A. Borello
El talón de Aquiles
H-Industri@
Organización de las actividades culturales
Producción cinematográfica
Tipologías de producción de cine
title El talón de Aquiles
title_full El talón de Aquiles
title_fullStr El talón de Aquiles
title_full_unstemmed El talón de Aquiles
title_short El talón de Aquiles
title_sort el talon de aquiles
topic Organización de las actividades culturales
Producción cinematográfica
Tipologías de producción de cine
url https://ojs.economicas.uba.ar/H-ind/article/view/656
work_keys_str_mv AT leandrogonzalez eltalondeaquiles
AT carolinabarnes eltalondeaquiles
AT joseaborello eltalondeaquiles