Aplicación de un protocolo de imaginería mental para la promoción del aprendizaje implícito en estudiantes universitarios

Objetivo. La mejora de las habilidades cognitivas es un tema de especial interés en la actualidad. Todavía se está determinando si técnicas como la imaginería mental (IM) podrían generar una mejora cognitiva a través de la modulación de la actividad cerebral. El propósito de este estudio fue aporta...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: José Manuel Mora-Benambourg, Bradly Marín-Picado
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad de Costa Rica 2024-05-01
Series:Actualidades en Psicología
Subjects:
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/actualidades/article/view/49097
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Objetivo. La mejora de las habilidades cognitivas es un tema de especial interés en la actualidad. Todavía se está determinando si técnicas como la imaginería mental (IM) podrían generar una mejora cognitiva a través de la modulación de la actividad cerebral. El propósito de este estudio fue aportar información sobre el impacto de la imaginería mental en el aprendizaje motor implícito. Método. Se aplicó un protocolo de IM a un grupo experimental antes de realizar una tarea de aprendizaje motor implícito, mientras que un grupo de control recibió realimentación simulada. Además, para tener evidencia empírica de la activación cortical durante la IM, se registró, mediante electroencefalografía, la actividad de la corteza motora durante el inicio y durante la tarea de aprendizaje motor implícito. Resultados. Los modelos ANCOVA muestran cómo el protocolo de IM impacta el proceso de aprendizaje motor implícito, pero no tan claramente como se esperaba.
ISSN:0258-6444
2215-3535