Compliance y prevención del lavado de dinero en El Salvador
Desde su tipificación primigenia en el plano internacional, el delito de lavado de dinero ha seguido un proceso de expansión no sólo en lo que respecta a las actividades delictivas generadoras de los bienes sucios, sino que también en cuanto a los comportamientos criminalizados. En la mayoría de lo...
Saved in:
| Main Author: | |
|---|---|
| Format: | Article |
| Language: | Spanish |
| Published: |
Universidad de El Salvador
2024-11-01
|
| Series: | Revista Derecho |
| Subjects: | |
| Online Access: | https://revistas.ues.edu.sv/index.php/revder/article/view/3247 |
| Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
| _version_ | 1846152090096762880 |
|---|---|
| author | Ricardo Alberto Miranda Miranda |
| author_facet | Ricardo Alberto Miranda Miranda |
| author_sort | Ricardo Alberto Miranda Miranda |
| collection | DOAJ |
| description |
Desde su tipificación primigenia en el plano internacional, el delito de lavado de dinero ha seguido un proceso de expansión no sólo en lo que respecta a las actividades delictivas generadoras de los bienes sucios, sino que también en cuanto a los comportamientos criminalizados. En la mayoría de los países de nuestro entorno cultural, los comportamientos de adquirir, poseer o utilizar bienes de procedencia delictiva se han conminado penalmente, a pesar de que las convenciones de Viena de 1988, de Palermo de 2000 y de Mérida de 2003 no obligaban a los Estados a la tipificación de dichas conductas; inclusive, en algunas legislaciones se han criminalizado los comportamientos culposos de blanqueo de dinero. Lo mismo ha ocurrido con los deberes impuestos a los sujetos obligados (principalmente empresas), que básicamente se ven forzados a colaborar en la estrategia de prevención del delito, estableciendo programas que contienen políticas, controles y procedimientos que tienen como fin último la detección y reporte de operaciones sospechosas de blanqueo. Estos deberes que se han venido expandiendo, intensificando e imponiéndose a más sujetos, constituyen el objeto del compliance en materia de prevención de lavado de dinero. En este artículo se analizan los elementos básicos del compliance en este ámbito, no sin antes abordar el origen de la estrategia de prevención del delito diseñada desde el plano internacional, destacando cómo la misma fue objeto de recepción en El Salvador y en qué medida responde a un enfoque criminológico de prevención situacional.
|
| format | Article |
| id | doaj-art-ebce0d892e9a4ba9bbdc21f52d46fd8c |
| institution | Kabale University |
| issn | 2411-1465 2789-3960 |
| language | Spanish |
| publishDate | 2024-11-01 |
| publisher | Universidad de El Salvador |
| record_format | Article |
| series | Revista Derecho |
| spelling | doaj-art-ebce0d892e9a4ba9bbdc21f52d46fd8c2024-11-26T23:59:35ZspaUniversidad de El SalvadorRevista Derecho2411-14652789-39602024-11-0181Compliance y prevención del lavado de dinero en El SalvadorRicardo Alberto Miranda Miranda0https://orcid.org/0009-0000-8810-9374University of El Salvador Desde su tipificación primigenia en el plano internacional, el delito de lavado de dinero ha seguido un proceso de expansión no sólo en lo que respecta a las actividades delictivas generadoras de los bienes sucios, sino que también en cuanto a los comportamientos criminalizados. En la mayoría de los países de nuestro entorno cultural, los comportamientos de adquirir, poseer o utilizar bienes de procedencia delictiva se han conminado penalmente, a pesar de que las convenciones de Viena de 1988, de Palermo de 2000 y de Mérida de 2003 no obligaban a los Estados a la tipificación de dichas conductas; inclusive, en algunas legislaciones se han criminalizado los comportamientos culposos de blanqueo de dinero. Lo mismo ha ocurrido con los deberes impuestos a los sujetos obligados (principalmente empresas), que básicamente se ven forzados a colaborar en la estrategia de prevención del delito, estableciendo programas que contienen políticas, controles y procedimientos que tienen como fin último la detección y reporte de operaciones sospechosas de blanqueo. Estos deberes que se han venido expandiendo, intensificando e imponiéndose a más sujetos, constituyen el objeto del compliance en materia de prevención de lavado de dinero. En este artículo se analizan los elementos básicos del compliance en este ámbito, no sin antes abordar el origen de la estrategia de prevención del delito diseñada desde el plano internacional, destacando cómo la misma fue objeto de recepción en El Salvador y en qué medida responde a un enfoque criminológico de prevención situacional. https://revistas.ues.edu.sv/index.php/revder/article/view/3247complianceprogramas de cumplimientolavado de dinerosistema de prevencióndiligencia debida |
| spellingShingle | Ricardo Alberto Miranda Miranda Compliance y prevención del lavado de dinero en El Salvador Revista Derecho compliance programas de cumplimiento lavado de dinero sistema de prevención diligencia debida |
| title | Compliance y prevención del lavado de dinero en El Salvador |
| title_full | Compliance y prevención del lavado de dinero en El Salvador |
| title_fullStr | Compliance y prevención del lavado de dinero en El Salvador |
| title_full_unstemmed | Compliance y prevención del lavado de dinero en El Salvador |
| title_short | Compliance y prevención del lavado de dinero en El Salvador |
| title_sort | compliance y prevencion del lavado de dinero en el salvador |
| topic | compliance programas de cumplimiento lavado de dinero sistema de prevención diligencia debida |
| url | https://revistas.ues.edu.sv/index.php/revder/article/view/3247 |
| work_keys_str_mv | AT ricardoalbertomirandamiranda complianceyprevenciondellavadodedineroenelsalvador |