Diversidad genética en el complejo poblacional de la raza Durango de frijol Phaseolus vulgaris L

Durango es centro importante de diversidad genética y domesticación del frijol común (Phaseolus vulgaris L.). Varias clases comerciales de frijol común se originaron del Complejo Poblacional de la Raza Durango y muestran tolerancia al estrés hídrico. El objetivo del presente estudio fue determinar...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Rigoberto Rosales Serna, Norma Almaraz Abarca, Donaji Sierra Zurita, Ana Isabel Chaidez Ayala, Eli Amanda Delgado Alvarado
Format: Article
Language:English
Published: Escuela Nacional de Ciencias Biológicas 2024-12-01
Series:Polibotánica
Subjects:
Online Access:https://polibotanica.mx/index.php/polibotanica/article/view/1178
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Durango es centro importante de diversidad genética y domesticación del frijol común (Phaseolus vulgaris L.). Varias clases comerciales de frijol común se originaron del Complejo Poblacional de la Raza Durango y muestran tolerancia al estrés hídrico. El objetivo del presente estudio fue determinar la diversidad genética del Complejo Poblacional de la Raza Durango de frijol común. Se recolectó aleatoriamente semilla de plantas individuales en poblaciones silvestres y formas intermedias en La Ferrería, Dgo., México. Se utilizaron 26 colectas de frijol común [silvestre (11), intermedio (7), criollo (4) y mejorado (4)] y una colecta de Phaseolus coccineus L., como referencia. Las semillas se sembraron en campo, el 10 de julio de 2023 en Durango, Méx., para realizar la caracterización morfo-agronómica y molecular. Se registraron 48 rasgos morfo-agronómicos y se obtuvieron los perfiles de amplificación con cuatro pares de iniciadores de marcadores moleculares ISTR (Inverse Sequence Tagged Repeat). Los datos obtenidos se analizaron con estadística descriptiva, análisis de componentes principales (ACP) y análisis de agrupamiento (UPGMA -Agrupación de pares no ponderados con promedios aritméticos, Jaccard). Se usaron los programas de cómputo R (2023.12.0+369), GelAnalyzer (23.1) y PAST4- 4.15. El ACP de caracteres morfo-agronómicos mostró proporción baja de la varianza explicada por componente principal (CP). El CP 1 mostró el nivel más alto de explicación de varianza y estuvo relacionado con el tamaño de la semilla y ancho de la vaina. El análisis de agrupamiento reveló la diferencia más pronunciada entre P. coccineus y todas las colectas de frijol común. El grupo de frijol silvestre (IIa) se dividió en dos subgrupos, uno incluyó las colectas de grano bayo, marrón y negro (IIa1); el otro (IIa2), las semillas pequeñas de color beige y flor de mayo. El otro grupo (IIb) constó de dos subgrupos, uno con variedades de frijol pinto (IIb1); así como, formas intermedias flor de mayo con semillas grandes. Los caracteres morfo-agronómicos permitieron la discriminación de las colectas criollas, variedades mejoradas y formas regresivas flor de mayo. Otro subgrupo (IIb2) incluyó dos variedades criollas, Pinto Burro y Borroso, consideradas como recombinantes interraciales. Los marcadores moleculares ISTR produjeron 69 bandas polimórficas, la combinación de iniciadores B8/F9 reveló elnivel más alto de polimorfismo (86%). El análisis de agrupamiento generado con cuatro combinaciones ITSR, mostró separación clara del germoplasma evaluado. El grupo I incluyó germoplasma nativo con dos subgrupos y la variedad Borroso, considerado como recombinante genético. El grupo II incluyó frijol criollo y mejorado, con dos subgrupos, uno (IIa) con separación marcada para una colecta de frijol con grano bayo pequeño (LF 2), variedades criollas de la raza Jalisco (Negro San Luis) y formas intermedias resultantes de la recombinación genética entre razas. En otro clado se incluyeron variedades criollas y mejoradas de la raza Durango (Bayo Madero y Pinto Saltillo) y formas intermedias, con granos medianos-grandes de color café, negro y flor de mayo. El subgrupo IIb incluyó únicamente a P. coccineus. El uso de atributos morfo-agronómicos y marcadores genéticos moleculares permitieron la evaluación de la diversidad genética presente en frijol del Complejo Poblacional de la Raza Durango. Las poblaciones nativas y formas intermedias de frijol común de Durango pueden diferenciarse, por los rasgos morfométricos y marcadores moleculares, de acuerdo con su origen genético y geográfico.
ISSN:1405-2768
2395-9525