EL CONCEPTO DE DIGNIDAD EN EL PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS, UN PROBLEMA ECOLÓGICO DESDE LA PEDAGOGÍA CRÍTICA Y LA EDUCACIÓN EN LA NATURALEZA

El artículo examina el concepto arraigado de dignidad en el Plan Nacional de Educación en  Derechos Humanos 2021-2034 de Colombia y su relación con el problema ecológico desde la pedagogía crítica y la educación en la naturaleza. Se argumenta que conceptos como la dignidad no deben ser asumidos sin...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Leonor Pinzón Rivera, Liliana Arenas Rodríguez, Efraín Puentes Vega
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Pedagógica Experimental Libertador 2024-08-01
Series:Dialéctica
Online Access:https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3074
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El artículo examina el concepto arraigado de dignidad en el Plan Nacional de Educación en  Derechos Humanos 2021-2034 de Colombia y su relación con el problema ecológico desde la pedagogía crítica y la educación en la naturaleza. Se argumenta que conceptos como la dignidad no deben ser asumidos sin cuestionamiento en una Educación en Derechos Humanos, sino que, por el contrario, esta debe ser emancipadora para los estudiantes, más allá de la repetición de teorías que perpetúan estructuras desigualitarias. En tanto que la dignidad se presenta como un principio moral objetivo inherente al humano, basado en la autonomía, la racionalidad y la intangibilidad del espíritu, lo cual implica una exclusión de los animales no humanos y fomenta la discriminación hacia poblaciones vulnerables. Por consiguiente, el ensayo propone una concepción inclusiva de la dignidad, que reconozca la relación desigualitaria entre sociedad y naturaleza, a partir de la superación de la visión antropocéntrica predominante. Además, sugiere una nueva concepción de la educación ambiental en relación con los derechos humanos, no desde el desarrollo sostenible, sino como una educación activa en la naturaleza, basada en competencias ciudadanas animalistas, en donde haya un contacto permanente con la naturaleza para desarrollar un vínculo emocional, una comprensión afectiva y empática en la relación con los seres vivos.
ISSN:1316-7243
2244-7490