La comunidad epistémica nacida en torno a la declaración “Por la liberación del indígena” (1971-1995)
Se analizará la estructura de una comunidad epistémica conformada principalmente por antropólogos que rompieron con la visión que buscaba integrar a los pueblos indígenas a las sociedades nacionales latinoamericanas y lucharon por sus derechos y autonomía. El recorte temporal inicia con la particip...
        Saved in:
      
    
          | Main Author: | |
|---|---|
| Format: | Article | 
| Language: | Spanish | 
| Published: | Universidad Nacional de Tucumán
    
        2024-11-01 | 
| Series: | Telar | 
| Subjects: | |
| Online Access: | http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/710 | 
| Tags: | Add Tag 
      No Tags, Be the first to tag this record!
   | 
| _version_ | 1846101663227576320 | 
|---|---|
| author | Alejandro Paredes | 
| author_facet | Alejandro Paredes | 
| author_sort | Alejandro Paredes | 
| collection | DOAJ | 
| description | Se analizará la estructura de una comunidad epistémica conformada principalmente por antropólogos que rompieron con la visión que buscaba integrar a los pueblos indígenas a las sociedades nacionales latinoamericanas y lucharon por sus derechos y autonomía. El recorte temporal inicia con la participación en el primer simposio en 1971 hasta la publicación de la tercera declaración en 1995. La metodología escogida es el Análisis de Redes Sociales (ARS) a partir de los vínculos entre 52 autores que participaron de las mismas publicaciones colectivas y las nubes de palabras para el análisis de las declaraciones que emitieron. A partir de la descripción de los eventos académicos que dieron origen a las tres declaraciones emitidas, se indagó sobre la centralidad y periferia de algunos intelectuales, encontrando a cinco subgrupos bien diferenciados. Se demuestra que el núcleo central estuvo conformado, principalmente, por antropólogos latinoamericanos, en tanto que dos de los subgrupos periféricos hicieron aportes fundamentales para la existencia de esta comunidad epistémica. El subgrupo integrado por intelectuales vinculados a ISAL y al Consejo Mundial de Iglesias contribuyó con recursos económicos que visibilizaron esta comunidad en sus inicios. El otro subgrupo, conformado por dirigentes del movimiento indígena que solo asistieron al segundo encuentro, aportó recursos ideológicos clave para la confección de la segunda declaración de Barbados. | 
| format | Article | 
| id | doaj-art-db6f7535a7534e9ea7e5bbef12c42489 | 
| institution | Kabale University | 
| issn | 1668-3633 | 
| language | Spanish | 
| publishDate | 2024-11-01 | 
| publisher | Universidad Nacional de Tucumán | 
| record_format | Article | 
| series | Telar | 
| spelling | doaj-art-db6f7535a7534e9ea7e5bbef12c424892024-12-29T03:45:06ZspaUniversidad Nacional de TucumánTelar1668-36332024-11-013310.70198/rt.33.710La comunidad epistémica nacida en torno a la declaración “Por la liberación del indígena” (1971-1995)Alejandro Paredes0Universidad Nacional de Cuyo Se analizará la estructura de una comunidad epistémica conformada principalmente por antropólogos que rompieron con la visión que buscaba integrar a los pueblos indígenas a las sociedades nacionales latinoamericanas y lucharon por sus derechos y autonomía. El recorte temporal inicia con la participación en el primer simposio en 1971 hasta la publicación de la tercera declaración en 1995. La metodología escogida es el Análisis de Redes Sociales (ARS) a partir de los vínculos entre 52 autores que participaron de las mismas publicaciones colectivas y las nubes de palabras para el análisis de las declaraciones que emitieron. A partir de la descripción de los eventos académicos que dieron origen a las tres declaraciones emitidas, se indagó sobre la centralidad y periferia de algunos intelectuales, encontrando a cinco subgrupos bien diferenciados. Se demuestra que el núcleo central estuvo conformado, principalmente, por antropólogos latinoamericanos, en tanto que dos de los subgrupos periféricos hicieron aportes fundamentales para la existencia de esta comunidad epistémica. El subgrupo integrado por intelectuales vinculados a ISAL y al Consejo Mundial de Iglesias contribuyó con recursos económicos que visibilizaron esta comunidad en sus inicios. El otro subgrupo, conformado por dirigentes del movimiento indígena que solo asistieron al segundo encuentro, aportó recursos ideológicos clave para la confección de la segunda declaración de Barbados. http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/710Antropología LatinoamericanaRed IntelectualThomaz de Aquino Lisboa | 
| spellingShingle | Alejandro Paredes La comunidad epistémica nacida en torno a la declaración “Por la liberación del indígena” (1971-1995) Telar Antropología Latinoamericana Red Intelectual Thomaz de Aquino Lisboa | 
| title | La comunidad epistémica nacida en torno a la declaración “Por la liberación del indígena” (1971-1995) | 
| title_full | La comunidad epistémica nacida en torno a la declaración “Por la liberación del indígena” (1971-1995) | 
| title_fullStr | La comunidad epistémica nacida en torno a la declaración “Por la liberación del indígena” (1971-1995) | 
| title_full_unstemmed | La comunidad epistémica nacida en torno a la declaración “Por la liberación del indígena” (1971-1995) | 
| title_short | La comunidad epistémica nacida en torno a la declaración “Por la liberación del indígena” (1971-1995) | 
| title_sort | la comunidad epistemica nacida en torno a la declaracion por la liberacion del indigena 1971 1995 | 
| topic | Antropología Latinoamericana Red Intelectual Thomaz de Aquino Lisboa | 
| url | http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/710 | 
| work_keys_str_mv | AT alejandroparedes lacomunidadepistemicanacidaentornoaladeclaracionporlaliberaciondelindigena19711995 | 
 
       