Lenguaje inclusivo de género en la población universitaria argentina
En la última década, el lenguaje inclusivo de género y, más específicamente, las formas no binarias, se han incorporado a la agenda social, política, académica y mediática de Argentina y de toda la comunidad hispanohablante. A pesar de la difusión del lenguaje inclusivo de género, no hay una visión...
Saved in:
| Main Authors: | , , |
|---|---|
| Format: | Article |
| Language: | English |
| Published: |
Universidade Estadual de Maringá
2024-12-01
|
| Series: | Acta Scientiarum: Language and Culture |
| Subjects: | |
| Online Access: | https://periodicos.uem.br/ojs/index.php/ActaSciLangCult/article/view/71899 |
| Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
| _version_ | 1846142080732102656 |
|---|---|
| author | Noelia Ayelén Stetie Laila María Desmery Lucía Martín |
| author_facet | Noelia Ayelén Stetie Laila María Desmery Lucía Martín |
| author_sort | Noelia Ayelén Stetie |
| collection | DOAJ |
| description |
En la última década, el lenguaje inclusivo de género y, más específicamente, las formas no binarias, se han incorporado a la agenda social, política, académica y mediática de Argentina y de toda la comunidad hispanohablante. A pesar de la difusión del lenguaje inclusivo de género, no hay una visión unívoca en cuanto a qué formas refiere: duplicación (‘alumnos y alumnas’), neutralización (‘alumnado’), innovación (‘alumnes, alumnxs’) o todas. Por su parte, las universidades han sido un actor relevante en la discusión, ya que se han expedido acerca del uso del lenguaje inclusivo de género y han desarrollado guías para su empleo en el ámbito universitario. En Argentina, particularmente, universidades nacionales y provinciales se han pronunciado a favor de su uso. No obstante, en el plano académico no abundan los estudios sobre su uso, las situaciones de uso y quiénes lo utilizan. En este artículo, presentamos los resultados de una encuesta realizada a 174 estudiantes universitaries de Argentina (mayoritariamente del Área Metropolitana de Buenos Aires) en la que indagamos sobre el reporte de uso de las formas no binarias ([-e] y [-x]) y la incidencia que distintas variables sociales –como la edad, la identidad de género y la carrera universitaria– pueden tener en su uso. Encontramos que dos tercios de les encuestades refieren utilizar las formas no binarias con mayor o menor frecuencia y que quienes más las utilizan son personas jóvenes y mujeres o personas de la comunidad LGBTIQ+.
|
| format | Article |
| id | doaj-art-db5be5035bff4a17b8a9717b6b68296f |
| institution | Kabale University |
| issn | 1983-4675 1983-4683 |
| language | English |
| publishDate | 2024-12-01 |
| publisher | Universidade Estadual de Maringá |
| record_format | Article |
| series | Acta Scientiarum: Language and Culture |
| spelling | doaj-art-db5be5035bff4a17b8a9717b6b68296f2024-12-03T19:04:14ZengUniversidade Estadual de MaringáActa Scientiarum: Language and Culture1983-46751983-46832024-12-0146210.4025/actascilangcult.v46i2.71899Lenguaje inclusivo de género en la población universitaria argentinaNoelia Ayelén Stetie0Laila María Desmery1Lucía Martín2Universidad de Buenos AiresUniversidad de Buenos AiresUniversidad de Buenos Aires En la última década, el lenguaje inclusivo de género y, más específicamente, las formas no binarias, se han incorporado a la agenda social, política, académica y mediática de Argentina y de toda la comunidad hispanohablante. A pesar de la difusión del lenguaje inclusivo de género, no hay una visión unívoca en cuanto a qué formas refiere: duplicación (‘alumnos y alumnas’), neutralización (‘alumnado’), innovación (‘alumnes, alumnxs’) o todas. Por su parte, las universidades han sido un actor relevante en la discusión, ya que se han expedido acerca del uso del lenguaje inclusivo de género y han desarrollado guías para su empleo en el ámbito universitario. En Argentina, particularmente, universidades nacionales y provinciales se han pronunciado a favor de su uso. No obstante, en el plano académico no abundan los estudios sobre su uso, las situaciones de uso y quiénes lo utilizan. En este artículo, presentamos los resultados de una encuesta realizada a 174 estudiantes universitaries de Argentina (mayoritariamente del Área Metropolitana de Buenos Aires) en la que indagamos sobre el reporte de uso de las formas no binarias ([-e] y [-x]) y la incidencia que distintas variables sociales –como la edad, la identidad de género y la carrera universitaria– pueden tener en su uso. Encontramos que dos tercios de les encuestades refieren utilizar las formas no binarias con mayor o menor frecuencia y que quienes más las utilizan son personas jóvenes y mujeres o personas de la comunidad LGBTIQ+. https://periodicos.uem.br/ojs/index.php/ActaSciLangCult/article/view/71899lenguaje inclusivo de género; género; variación lingüística; educación universitaria. |
| spellingShingle | Noelia Ayelén Stetie Laila María Desmery Lucía Martín Lenguaje inclusivo de género en la población universitaria argentina Acta Scientiarum: Language and Culture lenguaje inclusivo de género; género; variación lingüística; educación universitaria. |
| title | Lenguaje inclusivo de género en la población universitaria argentina |
| title_full | Lenguaje inclusivo de género en la población universitaria argentina |
| title_fullStr | Lenguaje inclusivo de género en la población universitaria argentina |
| title_full_unstemmed | Lenguaje inclusivo de género en la población universitaria argentina |
| title_short | Lenguaje inclusivo de género en la población universitaria argentina |
| title_sort | lenguaje inclusivo de genero en la poblacion universitaria argentina |
| topic | lenguaje inclusivo de género; género; variación lingüística; educación universitaria. |
| url | https://periodicos.uem.br/ojs/index.php/ActaSciLangCult/article/view/71899 |
| work_keys_str_mv | AT noeliaayelenstetie lenguajeinclusivodegeneroenlapoblacionuniversitariaargentina AT lailamariadesmery lenguajeinclusivodegeneroenlapoblacionuniversitariaargentina AT luciamartin lenguajeinclusivodegeneroenlapoblacionuniversitariaargentina |