Asociación entre la condición física y calidad de vida con la fragilidad en personas mayores

Introducción: El envejecimiento patológico provoca cambios anatomofisiológicos responsables de generar deterioro en la condición física y calidad de vida de las personas mayores. Así también se ha observado un aumento en la presencia de síndromes geriátricos como la fragilidad física. Objetivo: Dete...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Salomé Rodríguez-Gutiérrez, Miguel Alarcón-Rivera, Yeny Concha-Cisternas, Pablo Valdés-Badilla, Eduardo Guzmán-Muñoz
Format: Article
Language:Spanish
Published: ECIMED 2022-05-01
Series:Revista Cubana de Medicina Militar
Subjects:
Online Access:https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/1976
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Introducción: El envejecimiento patológico provoca cambios anatomofisiológicos responsables de generar deterioro en la condición física y calidad de vida de las personas mayores. Así también se ha observado un aumento en la presencia de síndromes geriátricos como la fragilidad física. Objetivo: Determinar si existe asociación entre la condición física y calidad de vida con la fragilidad en personas mayores. Métodos: Estudio correlacional. Se incluyeron 84 personas mayores de 65 años (62 mujeres y 22 hombres) entre agosto y septiembre del año 2021 en las regiones metropolitana y Maule, Chile. Se midieron la condición física, calidad de vida y fragilidad. La condición física se evaluó con la batería Senior Fittnes Test y la calidad de vida fue medida con el cuestionario World Health Organization Quality of Life Old (WHOQOL-OLD). La fragilidad se determinó con el fenotipo de Fried. Se utilizaron tablas de contingencia para asociar las variables de estudio con la fragilidad a través de la prueba de ji cuadrado. Resultados: La fragilidad se asoció con algunos componentes de la condición física como fuerza del tren superior (p= 0,038), fuerza del tren inferior (p= 0,018), flexibilidad del tren inferior (p= 0,004), resistencia aeróbica (p= 0,038), agilidad y equilibrio dinámico (p= 0,002). También, se observaron asociaciones significativas con dimensiones de calidad de vida como autonomía (p= 0,007), actividades del pasado, presente y futuro (p= 0,018), participación social (p= 0,006) e intimidad (p= 0,038). Conclusión: Existe asociación entre fragilidad con dimensiones de calidad de vida y con variables de la condición física.
ISSN:1561-3046