Detección de parásitos en el suelo de un parque localizado a baja altitud de una ciudad de la costa de Ecuador

Las infecciones parasitarias se relacionan con deficiencia de educación sanitaria, inadecuado saneamiento ambiental y contaminación de suelos con materia fecal. La contaminación del suelo con parásitos zoonóticos que son excretados por los animales, que se emiten o se hacen infectantes en el suelo,...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Stalin Javier Cedeño-Menéndez, Zulbey Rivero-De Rodríguez, Angela Bracho-Mora, Carlos Eduardo Tumbaco-Fernández
Format: Article
Language:English
Published: Universidad del Zulia,Facultad de Medicina,Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales 2025-08-01
Series:Kasmera
Subjects:
Online Access:https://produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/view/42772
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Las infecciones parasitarias se relacionan con deficiencia de educación sanitaria, inadecuado saneamiento ambiental y contaminación de suelos con materia fecal. La contaminación del suelo con parásitos zoonóticos que son excretados por los animales, que se emiten o se hacen infectantes en el suelo, puede infectar a los humanos y llegar a producir cuadros clínicos. Con la finalidad de evaluar la presencia de parásitos en el suelo de un parque de una ciudad en Ecuador, se realizaron análisis de datos en la plataforma EPIINFO 6.0 para la obtención del número de muestras. Se recolectaron 50 muestras de tierra, cada muestra se procesó con las técnicas de Willis y de sedimentación espontánea. En el análisis microscópico resultaron positivas 38% de las muestras, la especie más frecuente fue Toxocara canis, con una prevalencia de 26%, larvas de nematodes sin identificar 14%, seguidos de Ancylostoma spp y Trichuris spp con 4% cada uno. Entre los protozoos se detectó 6% de coccidios sin identificar, y Toxoplasma gondii con 2%. Todas las especies parasitarias encontradas son propias de animales y algunas zoonóticas, lo que implica riesgo de infección a usuarios del parque que mantengan contacto con la tierra e incumplan con normas de higiene adecuadas.
ISSN:0075-5222
2477-9628