Control biológico de moniliosis (Moniliophthora roreri) en cacao nacional (Theobroma cacao L.) mediante microorganismos autóctonos

Este estudio evaluó el uso de microorganismos nativos de Mocache, Ecuador, para el control biológico de la enfermedad de vaina helada. Se empleó un Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA) con seis tratamientos y tres repeticiones: T1 (Testigo), T2 (Cuprofix químico), T3 (Mucílago + melaza),...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Valeria Estefanía Bastidas-Ruiz, Luis Alberto Paredes-Toala, Germán Alexander Jácome-López
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Nacional de San Martín 2025-01-01
Series:Revista Agrotecnológica Amazónica
Subjects:
Online Access:https://revistas.unsm.edu.pe/index.php/raa/article/view/794
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Este estudio evaluó el uso de microorganismos nativos de Mocache, Ecuador, para el control biológico de la enfermedad de vaina helada. Se empleó un Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA) con seis tratamientos y tres repeticiones: T1 (Testigo), T2 (Cuprofix químico), T3 (Mucílago + melaza), T4 (Sustrato rico en MN + melaza + agua + vaina de cacao infectada), T5 (Sustrato rico en MN + melaza + agua + vaina de cacao infectada + mucílago) y T6 (Mucílago + melaza + vaina de escarcha de la vaina de cacao). Los datos fueron analizados mediante Modelos Lineales Generales (GLM) y comparación de medias con la prueba de Tukey (p<0,05). El T5 presentó la menor incidencia de M. roreri a los 30 días (20,42 %), 60 días (20,84 %) y 90 días (14,89 %). En cuanto a la severidad interna, mostró valores de 2,00, 2,37 y 2,50 a los 30, 60 y 90 días, respectivamente. Para la severidad externa, el T6 obtuvo el mejor resultado a los 60 días (3,13). En términos de productividad, el T5 alcanzó el mayor rendimiento con 410,11 kg ha⁻¹ año⁻¹.
ISSN:2710-0510