Relaciones entre toponimia y etimología: una muestra de oronimia asturiana
Las relaciones que se establecen entre la investigación toponímica y la etimología o la lexicología histórica de una lengua son ampliamente beneficiosas. Sabido es que los topónimos, y en especial aquellos cuyo origen es de tipo léxico, contienen información fonética o gramatical precisa sobre el es...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Catalan |
Published: |
Universidad de Alicante
2025-01-01
|
Series: | Estudios de Lingüística |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistaelua.ua.es/article/view/27150 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Las relaciones que se establecen entre la investigación toponímica y la etimología o la lexicología histórica de una lengua son ampliamente beneficiosas. Sabido es que los topónimos, y en especial aquellos cuyo origen es de tipo léxico, contienen información fonética o gramatical precisa sobre el estado de la lengua en el momento de su fijación, lo que resulta de gran interés para caracterizar su evolución interna. En este sentido, para mostrar la relevancia de los estudios toponímicos no solo por sí mismos sino como complemento de otras disciplinas, el objetivo que se plantea en esta investigación consiste en presentar un análisis etimológico de un conjunto de nombres de lugar de una de las demarcaciones administrativas locales o parroquias de Asturias. El corpus que se emplea como punto de partida presenta una relación exhaustiva de los 743 topónimos documentados en la demarcación local escogida, de los cuales se seleccionan los que tienen una motivación semántica oronímica, es decir, los que hacen referencia a la tierra y a sus formaciones, debidas tanto a la acción de la naturaleza como a la actividad humana. Tras una breve descripción de las posibles perspectivas metodológicas de estudio que se pueden adoptar en las investigaciones toponímicas, se desarrolla el análisis propuesto. Siguiendo las directrices establecidas, se determina en cada caso el étimo remoto, así como el apelativo –debidamente definido y categorizado– desde el que se origina el topónimo o topónimos señalados, atendiendo también a las particularidades fonéticas que pueda mostrar la expresión del nombre de lugar y a la caracterización de su estructura morfosintáctica interna, que podrá ser simple, compuesta o derivada por medio de diferentes tipos de sufijos (aumentativos, diminutivos, colectivos). Dado que la lengua tradicional de Asturias es el asturiano, los apelativos sobre los que se fijan los topónimos pertenecerán a esta lengua y, en consecuencia, el estudio de los mismos podrá redundar en un mayor aprovechamiento para un examen de la historia de este idioma. |
---|---|
ISSN: | 2171-6692 |