Primer registro fósil del gasterópodo Cincinnatia (Hydrobiidae: Nymphophilinae) en México

Se describe el primer registro en México de conchas fósiles del gasterópodo de aguas continentales del género Cincinnatia Pilsbry, 1891, encontrados en sedimentos fluviátiles del Pleistoceno tardío en el valle de Acatita, Coahuila. La morfología y el análisis discriminante de las conchas indican que...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Alexander Czaja, José Luis Estrada-Rodríguez, Ulises Romero-Méndez, Josué Raymundo Estrada-Arellano, Alberto González-Zamora
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Nacional Autónoma de México 2017-12-01
Series:Revista Mexicana de Biodiversidad
Subjects:
Online Access:https://revista.ib.unam.mx/index.php/bio/article/view/2077
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1849322490047758336
author Alexander Czaja
José Luis Estrada-Rodríguez
Ulises Romero-Méndez
Josué Raymundo Estrada-Arellano
Alberto González-Zamora
author_facet Alexander Czaja
José Luis Estrada-Rodríguez
Ulises Romero-Méndez
Josué Raymundo Estrada-Arellano
Alberto González-Zamora
author_sort Alexander Czaja
collection DOAJ
description Se describe el primer registro en México de conchas fósiles del gasterópodo de aguas continentales del género Cincinnatia Pilsbry, 1891, encontrados en sedimentos fluviátiles del Pleistoceno tardío en el valle de Acatita, Coahuila. La morfología y el análisis discriminante de las conchas indican que el material fósil corresponde a Cincinnatia integra (Say, 1821), una especie reciente con una distribución disjunta entre la parte oriental de los EUA y sur de Canadá y un área pequeña en la cuenca del río Pánuco, San Luís Potosí, México. Los nuevos hallazgos marcan el límite más occidental de la distribución original del género Cincinnatia y sugieren una conexión entre ambas áreas norte-sur en la extensión original de C. integra, hoy separadas, según registros, por más de 700 km, desde el Pleistoceno tardío hasta tiempos subrecientes. Considerando que el norte de México es hasta la fecha una región poco muestreada con referencia a los miembros de la familia Hydrobiidae, existe una alta probabilidad de hallazgos de poblaciones vivas de Cincinnatia en las cuencas altas de esta región así como en sitios acuáticos de la parte norte de los estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.
format Article
id doaj-art-a7d1ac2d934c44f0bb4f364b0ccbf3d4
institution Kabale University
issn 1870-3453
2007-8706
language English
publishDate 2017-12-01
publisher Universidad Nacional Autónoma de México
record_format Article
series Revista Mexicana de Biodiversidad
spelling doaj-art-a7d1ac2d934c44f0bb4f364b0ccbf3d42025-08-20T03:49:22ZengUniversidad Nacional Autónoma de MéxicoRevista Mexicana de Biodiversidad1870-34532007-87062017-12-0188410.1016/j.rmb.2017.10.025Primer registro fósil del gasterópodo Cincinnatia (Hydrobiidae: Nymphophilinae) en MéxicoAlexander Czaja0José Luis Estrada-RodríguezUlises Romero-MéndezJosué Raymundo Estrada-ArellanoAlberto González-ZamoraUniversidad Juarez del Estado de DurangoSe describe el primer registro en México de conchas fósiles del gasterópodo de aguas continentales del género Cincinnatia Pilsbry, 1891, encontrados en sedimentos fluviátiles del Pleistoceno tardío en el valle de Acatita, Coahuila. La morfología y el análisis discriminante de las conchas indican que el material fósil corresponde a Cincinnatia integra (Say, 1821), una especie reciente con una distribución disjunta entre la parte oriental de los EUA y sur de Canadá y un área pequeña en la cuenca del río Pánuco, San Luís Potosí, México. Los nuevos hallazgos marcan el límite más occidental de la distribución original del género Cincinnatia y sugieren una conexión entre ambas áreas norte-sur en la extensión original de C. integra, hoy separadas, según registros, por más de 700 km, desde el Pleistoceno tardío hasta tiempos subrecientes. Considerando que el norte de México es hasta la fecha una región poco muestreada con referencia a los miembros de la familia Hydrobiidae, existe una alta probabilidad de hallazgos de poblaciones vivas de Cincinnatia en las cuencas altas de esta región así como en sitios acuáticos de la parte norte de los estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.https://revista.ib.unam.mx/index.php/bio/article/view/2077MolluscaNorte de MéxicoEste de Estados Unidos de América
spellingShingle Alexander Czaja
José Luis Estrada-Rodríguez
Ulises Romero-Méndez
Josué Raymundo Estrada-Arellano
Alberto González-Zamora
Primer registro fósil del gasterópodo Cincinnatia (Hydrobiidae: Nymphophilinae) en México
Revista Mexicana de Biodiversidad
Mollusca
Norte de México
Este de Estados Unidos de América
title Primer registro fósil del gasterópodo Cincinnatia (Hydrobiidae: Nymphophilinae) en México
title_full Primer registro fósil del gasterópodo Cincinnatia (Hydrobiidae: Nymphophilinae) en México
title_fullStr Primer registro fósil del gasterópodo Cincinnatia (Hydrobiidae: Nymphophilinae) en México
title_full_unstemmed Primer registro fósil del gasterópodo Cincinnatia (Hydrobiidae: Nymphophilinae) en México
title_short Primer registro fósil del gasterópodo Cincinnatia (Hydrobiidae: Nymphophilinae) en México
title_sort primer registro fosil del gasteropodo cincinnatia hydrobiidae nymphophilinae en mexico
topic Mollusca
Norte de México
Este de Estados Unidos de América
url https://revista.ib.unam.mx/index.php/bio/article/view/2077
work_keys_str_mv AT alexanderczaja primerregistrofosildelgasteropodocincinnatiahydrobiidaenymphophilinaeenmexico
AT joseluisestradarodriguez primerregistrofosildelgasteropodocincinnatiahydrobiidaenymphophilinaeenmexico
AT ulisesromeromendez primerregistrofosildelgasteropodocincinnatiahydrobiidaenymphophilinaeenmexico
AT josueraymundoestradaarellano primerregistrofosildelgasteropodocincinnatiahydrobiidaenymphophilinaeenmexico
AT albertogonzalezzamora primerregistrofosildelgasteropodocincinnatiahydrobiidaenymphophilinaeenmexico