Habitar el pasado. Del barrio a las islas residenciales peruanas
Habitar el pasado es una metáfora de lo que actualmente significa adquirir una vivienda social en el Perú. Es un concepto que hace referencia a “Herramientas para Habitar el presente. Vivienda en España: sociedad, ciudad, tecnología y recursos”, una publicación dirigida por Zaida Muxi y Josep María...
Saved in:
| Main Authors: | , , |
|---|---|
| Format: | Article |
| Language: | Catalan |
| Published: |
Universidad de Alicante
2022-07-01
|
| Series: | [i2]: Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio |
| Subjects: | |
| Online Access: | https://i2.ua.es/article/view/22339 |
| Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
| _version_ | 1849335293875847168 |
|---|---|
| author | Agustin Gamarra Sampén Rita De Fátima Tenorio Pairazamán Jorge Carlos Carrasco Aparicio |
| author_facet | Agustin Gamarra Sampén Rita De Fátima Tenorio Pairazamán Jorge Carlos Carrasco Aparicio |
| author_sort | Agustin Gamarra Sampén |
| collection | DOAJ |
| description | Habitar el pasado es una metáfora de lo que actualmente significa adquirir una vivienda social en el Perú. Es un concepto que hace referencia a “Herramientas para Habitar el presente. Vivienda en España: sociedad, ciudad, tecnología y recursos”, una publicación dirigida por Zaida Muxi y Josep María Montaner. La presente investigación reinterpreta las técnicas y metodología utilizadas en dicho modelo, para adaptarlas a la realidad problemática de la vivienda social, específicamente en Chiclayo, ciudad ubicada estratégicamente como punto de intercambio comercial del eje nororiental del país. Para esto, se seleccionaron cuatro proyectos del siglo XX, construidos por el Estado entre los años sesenta y ochenta, y otros cuatro del siglo XXI, construidos por empresas constructoras inmobiliarias a quienes el Estado escoge para formar parte de los programas “Mi Vivienda” y “Mi Vivienda Verde”. Sobre estos proyectos se realizaron los respectivos estudios de campo para indagar, contrastar y obtener resultados sobre los puntos analizados: tipología, sociedad, ciudad y sostenibilidad. Los resultados evidencian que el sistema de financiamiento aplicado por el Estado roza los límites de la exclusión, discriminación y endeudamiento para los diferentes tipos de familias en el país, considerándose insostenible en el tiempo. |
| format | Article |
| id | doaj-art-a43c9208b2b0409c849b64b5f1752ba1 |
| institution | Kabale University |
| issn | 2341-0515 |
| language | Catalan |
| publishDate | 2022-07-01 |
| publisher | Universidad de Alicante |
| record_format | Article |
| series | [i2]: Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio |
| spelling | doaj-art-a43c9208b2b0409c849b64b5f1752ba12025-08-20T03:45:19ZcatUniversidad de Alicante[i2]: Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio2341-05152022-07-0110210112810.14198/I2.2233920142Habitar el pasado. Del barrio a las islas residenciales peruanasAgustin Gamarra Sampén0https://orcid.org/0000-0002-8681-8553Rita De Fátima Tenorio Pairazamán1https://orcid.org/0000-0003-0068-1734Jorge Carlos Carrasco Aparicio2https://orcid.org/0000-0001-9785-1255Universidad San Martín de Porres, ChiclayoUniversidad Católica Santo Toribio de MogrovejoUniversidad Tecnológica del Perú, Universidad Católica Santo Toribio de MogrovejoHabitar el pasado es una metáfora de lo que actualmente significa adquirir una vivienda social en el Perú. Es un concepto que hace referencia a “Herramientas para Habitar el presente. Vivienda en España: sociedad, ciudad, tecnología y recursos”, una publicación dirigida por Zaida Muxi y Josep María Montaner. La presente investigación reinterpreta las técnicas y metodología utilizadas en dicho modelo, para adaptarlas a la realidad problemática de la vivienda social, específicamente en Chiclayo, ciudad ubicada estratégicamente como punto de intercambio comercial del eje nororiental del país. Para esto, se seleccionaron cuatro proyectos del siglo XX, construidos por el Estado entre los años sesenta y ochenta, y otros cuatro del siglo XXI, construidos por empresas constructoras inmobiliarias a quienes el Estado escoge para formar parte de los programas “Mi Vivienda” y “Mi Vivienda Verde”. Sobre estos proyectos se realizaron los respectivos estudios de campo para indagar, contrastar y obtener resultados sobre los puntos analizados: tipología, sociedad, ciudad y sostenibilidad. Los resultados evidencian que el sistema de financiamiento aplicado por el Estado roza los límites de la exclusión, discriminación y endeudamiento para los diferentes tipos de familias en el país, considerándose insostenible en el tiempo.https://i2.ua.es/article/view/22339habitarvivienda socialbarriounidades residencialeschiclayo |
| spellingShingle | Agustin Gamarra Sampén Rita De Fátima Tenorio Pairazamán Jorge Carlos Carrasco Aparicio Habitar el pasado. Del barrio a las islas residenciales peruanas [i2]: Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio habitar vivienda social barrio unidades residenciales chiclayo |
| title | Habitar el pasado. Del barrio a las islas residenciales peruanas |
| title_full | Habitar el pasado. Del barrio a las islas residenciales peruanas |
| title_fullStr | Habitar el pasado. Del barrio a las islas residenciales peruanas |
| title_full_unstemmed | Habitar el pasado. Del barrio a las islas residenciales peruanas |
| title_short | Habitar el pasado. Del barrio a las islas residenciales peruanas |
| title_sort | habitar el pasado del barrio a las islas residenciales peruanas |
| topic | habitar vivienda social barrio unidades residenciales chiclayo |
| url | https://i2.ua.es/article/view/22339 |
| work_keys_str_mv | AT agustingamarrasampen habitarelpasadodelbarrioalasislasresidencialesperuanas AT ritadefatimatenoriopairazaman habitarelpasadodelbarrioalasislasresidencialesperuanas AT jorgecarloscarrascoaparicio habitarelpasadodelbarrioalasislasresidencialesperuanas |