Las malformaciones congénitas de la cabeza. Una diferencia con la modificación cefálica de tipo étnico-cultural
El presente artículo constituye un aporte transdisciplinario que tiene como objetivo dar a conocer, en primer lugar, las malformaciones de carácter congénito de la cabeza y, en segundo, las modificaciones de índole cultural. En el contenido de este trabajo, lo teratológico y lo antropológico (antrop...
Saved in:
| Main Authors: | , |
|---|---|
| Format: | Article |
| Language: | Spanish |
| Published: |
Universidad Nacional Autónoma de México
2010-06-01
|
| Series: | Anales de Antropología |
| Subjects: | |
| Online Access: | https://www.revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/18217 |
| Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
| _version_ | 1849321941106688000 |
|---|---|
| author | Rosaura Yépez Vásquez Arturo Romano Pacheco |
| author_facet | Rosaura Yépez Vásquez Arturo Romano Pacheco |
| author_sort | Rosaura Yépez Vásquez |
| collection | DOAJ |
| description | El presente artículo constituye un aporte transdisciplinario que tiene como objetivo dar a conocer, en primer lugar, las malformaciones de carácter congénito de la cabeza y, en segundo, las modificaciones de índole cultural. En el contenido de este trabajo, lo teratológico y lo antropológico (antropología física) definen límites que permiten reconocer la diferencia que hay entre una malformación congénita (a) y una modificación cultural de la cabeza (b) con significados simbólicos de importancia en el tiempo. La práctica cultural de modificar la cabeza en los recién nacidos (b), tan arraigada en América prehispánica, se configura como la herramienta conceptual, para aproximarnos a estudiar los signos simbólicos plasmados en los diferentes moldes de las cabezas del hombre antiguo, con particularidad en las culturas andinas, analizadas en este estudio. La información teratológica corresponde a datos obtenidos de bibliografías médicas que se emplean en el curso de Embriología Clínica y Anatomía en la Facultad de Medicina de la unam; mientras que los datos de la modificación cefálica cultural corresponden a la investigación doctoral que se realizó con materiales prehispánicos en el Departamento de Antropología Física del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, de Lima, Perú. |
| format | Article |
| id | doaj-art-a20b51e6d7934df69d059fc50918d52d |
| institution | Kabale University |
| issn | 0185-1225 2448-6221 |
| language | Spanish |
| publishDate | 2010-06-01 |
| publisher | Universidad Nacional Autónoma de México |
| record_format | Article |
| series | Anales de Antropología |
| spelling | doaj-art-a20b51e6d7934df69d059fc50918d52d2025-08-20T03:49:36ZspaUniversidad Nacional Autónoma de MéxicoAnales de Antropología0185-12252448-62212010-06-014210.22201/iia.24486221e.2008.0.18217Las malformaciones congénitas de la cabeza. Una diferencia con la modificación cefálica de tipo étnico-culturalRosaura Yépez Vásquez0Arturo Romano PachecoInstituto de Investigaciones AntropológicasEl presente artículo constituye un aporte transdisciplinario que tiene como objetivo dar a conocer, en primer lugar, las malformaciones de carácter congénito de la cabeza y, en segundo, las modificaciones de índole cultural. En el contenido de este trabajo, lo teratológico y lo antropológico (antropología física) definen límites que permiten reconocer la diferencia que hay entre una malformación congénita (a) y una modificación cultural de la cabeza (b) con significados simbólicos de importancia en el tiempo. La práctica cultural de modificar la cabeza en los recién nacidos (b), tan arraigada en América prehispánica, se configura como la herramienta conceptual, para aproximarnos a estudiar los signos simbólicos plasmados en los diferentes moldes de las cabezas del hombre antiguo, con particularidad en las culturas andinas, analizadas en este estudio. La información teratológica corresponde a datos obtenidos de bibliografías médicas que se emplean en el curso de Embriología Clínica y Anatomía en la Facultad de Medicina de la unam; mientras que los datos de la modificación cefálica cultural corresponden a la investigación doctoral que se realizó con materiales prehispánicos en el Departamento de Antropología Física del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, de Lima, Perú.https://www.revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/18217cabezas con malformaciones congénitascabeza modelada culturalmenteárea andina de Perú |
| spellingShingle | Rosaura Yépez Vásquez Arturo Romano Pacheco Las malformaciones congénitas de la cabeza. Una diferencia con la modificación cefálica de tipo étnico-cultural Anales de Antropología cabezas con malformaciones congénitas cabeza modelada culturalmente área andina de Perú |
| title | Las malformaciones congénitas de la cabeza. Una diferencia con la modificación cefálica de tipo étnico-cultural |
| title_full | Las malformaciones congénitas de la cabeza. Una diferencia con la modificación cefálica de tipo étnico-cultural |
| title_fullStr | Las malformaciones congénitas de la cabeza. Una diferencia con la modificación cefálica de tipo étnico-cultural |
| title_full_unstemmed | Las malformaciones congénitas de la cabeza. Una diferencia con la modificación cefálica de tipo étnico-cultural |
| title_short | Las malformaciones congénitas de la cabeza. Una diferencia con la modificación cefálica de tipo étnico-cultural |
| title_sort | las malformaciones congenitas de la cabeza una diferencia con la modificacion cefalica de tipo etnico cultural |
| topic | cabezas con malformaciones congénitas cabeza modelada culturalmente área andina de Perú |
| url | https://www.revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/18217 |
| work_keys_str_mv | AT rosaurayepezvasquez lasmalformacionescongenitasdelacabezaunadiferenciaconlamodificacioncefalicadetipoetnicocultural AT arturoromanopacheco lasmalformacionescongenitasdelacabezaunadiferenciaconlamodificacioncefalicadetipoetnicocultural |