Influencia del conocimiento ecológico tradicional y la altitud en la estructura y diversidad arbórea de los cercos vivos del Corredor Biológico Chichinautzin, México

El Corredor Biológico (COBIO) Chichinautzin es un Área Natural Protegida ubicada al norte del estado de Morelos, importante por su riqueza de especies, suelo agrícola y recarga de acuíferos, donde sus habitantes originarios manejan la biodiversidad. Sin embargo, el COBIO no escapa al proceso de fra...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Emir Basurto García, Hortensia Colín Bahena, Rafael Monroy Ortíz, Alejandro García Flores, Leonardo Alejandro Beltrán-Rodríguez
Format: Article
Language:English
Published: Escuela Nacional de Ciencias Biológicas 2023-07-01
Series:Polibotánica
Subjects:
Online Access:https://polibotanica.mx/index.php/polibotanica/article/view/1062
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El Corredor Biológico (COBIO) Chichinautzin es un Área Natural Protegida ubicada al norte del estado de Morelos, importante por su riqueza de especies, suelo agrícola y recarga de acuíferos, donde sus habitantes originarios manejan la biodiversidad. Sin embargo, el COBIO no escapa al proceso de fragmentación. Una estrategia de resistencia cultural ante esta problemática son los cercos vivos (CV), que se encuentran en todo el mosaico antrópico dentro de matrices agrícolas, cuya estructura dentro del paisaje provee servicios ecosistémicos. Se analizó el efecto del conocimiento ecológico tradicional (CET) y del gradiente altitudinal sobre la riqueza, estructura y diversidad de especies en tres tipos de vegetación: bosque tropical caducifolio (BTC), bosque de pino-encino (BPE) y la ecotonía entre éstos. Para documentar el CET se aplicaron entrevistas semiestructuradas a campesinos con el propósito de registrar las prácticas culturales de manejo de los CV, el uso local y el destino de la producción de cada especie. La obtención de los parámetros ecológico se generó mediante muestreos en cinco municipios del COBIO, en los que se eligieron 10 sitios en un gradiente altitudinal que va de los 1212 a 2561 m, allí se establecieron 23 transectos de 100 x 2 m cada uno. Se determinó el índice de diversidad de Jaccard, el índice de valor de importancia (IVI) y el índice de valor forestal (IVF). El dendrograma de calor permitió identificar las comunidades con más similitud. El Análisis de Escalamiento Multidimensional No Métrico (NMDS) se empleó para determinar qué variables influyen en la riqueza, estructura y diversidad arbórea. Las especies arbóreas registradas fueron 35, pertenecientes a 30 géneros y 21 familias, de las cuales el 71% son nativas de México y de éstas el 8% son endémicas del país. Estos taxa proveen seis valores de uso. Las prácticas de manejo cultural fueron cuatro. Los CV ubicados en la zona de transición y en el BTC mostraron la mayor riqueza de especies, mientras que en el BPE está métrica fue menor. Tanto en el IVI como en el IVF las especies jerárquicamente dominantes fueron Erythrina americana Mill., Ipomoea murucoides Roem. & Schult. y Spondias purpurea L. El dendrograma visualiza la existencia de dos grandes grupos y expresan una baja tasa de recambio de especies a lo largo del gradiente altitudinal. El NMDS muestra que tres prácticas culturales asociadas con el CET son estadísticamente significativas y que influyen directamente en la riqueza, estructura y diversidad arbórea. La permanencia de los CV es relevante para la conservación biocultural porque albergan en su mayoría especies nativas tanto silvestres como cultivadas, además de que suministran alimento y combustible para cubrir necesidades básicas. Contrario a lo esperado, los parámetros ecológicos no están influenciados por el gradiente altitudinal y por los tipos de vegetación, sino por el CET a través de las actividades culturales que se relacionan tanto con los servicios de provisión como con el destino de la producción.
ISSN:1405-2768
2395-9525