PEDAGOGÍA SOCIO-CRITICA DE LA DESERCIÓN ESCOLAR EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

El articulo busca explorar como se aplica la pedagogía socio-crítica frente a la deserción escolar en las instituciones de educación secundaria, utilizando una metodología de contenido temático, de enfoque cualitativo y diseño descriptivo-explicativo, rastreando documentos sobre la deserción escola...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: José Ignacio España, Gloria Mayerly Ruíz Valenzuela
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Pedagógica Experimental Libertador 2025-06-01
Series:Dialéctica
Subjects:
Online Access:https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3824
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El articulo busca explorar como se aplica la pedagogía socio-crítica frente a la deserción escolar en las instituciones de educación secundaria, utilizando una metodología de contenido temático, de enfoque cualitativo y diseño descriptivo-explicativo, rastreando documentos sobre la deserción escolar y la pedagogía socio-crítica, tomando como criterio de exclusión los que se apartaran de la educación secundaria o que se centraran en el enfoque socio-crítico puro. Los resultados obtenidos revelaron que la pedagogía socio-crítica se constituye en una metodología  contundente para contrapesar el tema de la deserción escolar. Entre los conceptos recurrentes detectados se encuentran: participación estudiantil, reflexión crítica, diálogo colaborativo, estructuras socio- educativas, entre otros. Los resultados indicaron que la pedagogía socio-crítica puede proporcionar un marco conceptual sólido para comprender y abordar la deserción escolar en la educación secundaria, centrada en términos como la emancipación y la concienciación, para suscitar en los estudiantes de secundaria, la participación activa en sus actitudes sociales para minimizar la deserción escolar. Las conclusiones subrayan la integración de la pedagogía socio-crítica como un esfuerzo frente al fenómeno de la deserción estudiantil con fundamento en la autonomía y la concienciación, lo que podría transformar las organizaciones educativas y sociales para una educación más inclusiva y equitativa para todos los participantes de la comunidad.
ISSN:1316-7243
2244-7490