Las industrias culturales y de información: un enfoque socioeconómico

Este artículo revisa la discusión que inició en la década de los setenta sobre las relaciones entre los fenómenos de comunicación e información, y las decisiones del ámbito económico. Esta discusión, como lo afirma Miège, ha sido abordada desde distintos enfoques que han colocado lo económico y lo t...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Bernard Miège
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Autónoma de Baja California 2008-05-01
Series:Revista Electrónica de Investigación Educativa
Subjects:
Online Access:https://redie.uabc.mx/redie/article/view/186
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1841550275297411072
author Bernard Miège
author_facet Bernard Miège
author_sort Bernard Miège
collection DOAJ
description Este artículo revisa la discusión que inició en la década de los setenta sobre las relaciones entre los fenómenos de comunicación e información, y las decisiones del ámbito económico. Esta discusión, como lo afirma Miège, ha sido abordada desde distintos enfoques que han colocado lo económico y lo tecnológico al centro del análisis. Ante ello, este autor propone estudiar los fenómenos de la información y la comunicación con una metodología interdisciplinaria y desde las teorías de las industrias culturales y de la economía política de la comunicación.Miège argumenta que con la industrialización de los contenidos de los medios, el acceso de los consumidores ya no es directo, ni se hace obligatoriamente mediante un pago, ya que el costo de los productos informacionales y culturales se paga con publicidad. Esta situación crea dificultades para regular la venta de este tipo de productos, como el hecho de hacer de ellos, y de su carga simbólica, valores cotizables en el mercado; o bien, la creación de sistemas de empleo de personal artístico e intelectual flexibles y fuera de reglamento. Asimismo, el autor pone en la discusión la doble operación económica que se da en los medios de comunicación: por un lado la venta de los productos a publicistas y, por el otro, la venta que estos hacen según el impacto que los productos tienen en el público. Miège concluye con una reflexión sobre las consecuencias que pueden tener los cambios de tipo económico en las industrias culturales, por su necesidad actual de mantener una relación de cooperación con las industrias de la tecnología, así como de establecer alianzas con grandes grupos financieros.
format Article
id doaj-art-9c8ba451fd024d2ebe9df329ecf169d1
institution Kabale University
issn 1607-4041
language English
publishDate 2008-05-01
publisher Universidad Autónoma de Baja California
record_format Article
series Revista Electrónica de Investigación Educativa
spelling doaj-art-9c8ba451fd024d2ebe9df329ecf169d12025-01-10T06:33:26ZengUniversidad Autónoma de Baja CaliforniaRevista Electrónica de Investigación Educativa1607-40412008-05-01101182Las industrias culturales y de información: un enfoque socioeconómicoBernard Miège0Institut de la Communication et des Médias Université Stendhal Grenoble3Este artículo revisa la discusión que inició en la década de los setenta sobre las relaciones entre los fenómenos de comunicación e información, y las decisiones del ámbito económico. Esta discusión, como lo afirma Miège, ha sido abordada desde distintos enfoques que han colocado lo económico y lo tecnológico al centro del análisis. Ante ello, este autor propone estudiar los fenómenos de la información y la comunicación con una metodología interdisciplinaria y desde las teorías de las industrias culturales y de la economía política de la comunicación.Miège argumenta que con la industrialización de los contenidos de los medios, el acceso de los consumidores ya no es directo, ni se hace obligatoriamente mediante un pago, ya que el costo de los productos informacionales y culturales se paga con publicidad. Esta situación crea dificultades para regular la venta de este tipo de productos, como el hecho de hacer de ellos, y de su carga simbólica, valores cotizables en el mercado; o bien, la creación de sistemas de empleo de personal artístico e intelectual flexibles y fuera de reglamento. Asimismo, el autor pone en la discusión la doble operación económica que se da en los medios de comunicación: por un lado la venta de los productos a publicistas y, por el otro, la venta que estos hacen según el impacto que los productos tienen en el público. Miège concluye con una reflexión sobre las consecuencias que pueden tener los cambios de tipo económico en las industrias culturales, por su necesidad actual de mantener una relación de cooperación con las industrias de la tecnología, así como de establecer alianzas con grandes grupos financieros.https://redie.uabc.mx/redie/article/view/186Industrias culturaleseconomía política de la comunicaciónmodelos económicos.
spellingShingle Bernard Miège
Las industrias culturales y de información: un enfoque socioeconómico
Revista Electrónica de Investigación Educativa
Industrias culturales
economía política de la comunicación
modelos económicos.
title Las industrias culturales y de información: un enfoque socioeconómico
title_full Las industrias culturales y de información: un enfoque socioeconómico
title_fullStr Las industrias culturales y de información: un enfoque socioeconómico
title_full_unstemmed Las industrias culturales y de información: un enfoque socioeconómico
title_short Las industrias culturales y de información: un enfoque socioeconómico
title_sort las industrias culturales y de informacion un enfoque socioeconomico
topic Industrias culturales
economía política de la comunicación
modelos económicos.
url https://redie.uabc.mx/redie/article/view/186
work_keys_str_mv AT bernardmiege lasindustriasculturalesydeinformacionunenfoquesocioeconomico