Propuesta de actividad física desde el manejo del tiempo libre en estudiantes como parte del proyecto:

El tiempo libre es considerado un momento donde las personas realizan actividades para potenciar sus habilidades y favorecer el desarrollo de su personalidad. Debido a obligaciones académicas y en algunos casos laborales, este tiempo es limitado en los estudiantes universitarios. Objetivo. Desarrol...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Laura Elizabeth Castro, Lina Rocío Egea Borda
Format: Article
Language:Spanish
Published: IberAm 2025-08-01
Series:Movimiento Científico
Subjects:
Online Access:https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/3200
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El tiempo libre es considerado un momento donde las personas realizan actividades para potenciar sus habilidades y favorecer el desarrollo de su personalidad. Debido a obligaciones académicas y en algunos casos laborales, este tiempo es limitado en los estudiantes universitarios. Objetivo. Desarrollar una propuesta de actividad física desde el manejo del tiempo libre en estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional a través de la identificación de las maneras en que la población universitaria aprovecha su tiempo libre. Materiales y métodos. Se planteó una investigación en dos fases, en la primera fase se realizó un estudio cuantitativo descriptivo de corte transversal compuesto por 1015 estudiantes entre los 18 a 26 años. Se aplicó el “Cuestionario de Estilos de Vida Saludable – CEVS” de 34 preguntas, pero solo se determinaron como determinantes cuatro preguntas para conocer el manejo del tiempo libre, a través de un análisis bivariado utilizando razón de momios (OR) y Chi2. En la segunda fase, a partir de un estudio mixto producto de los análisis cuantitativos y de las percepciones de las preferencias y barreras frente a la práctica de actividad física en los momentos de ocio de los estudiantes a través de grupos focales, se planteó una propuesta de actividad física desde el manejo del tiempo libre. Resultados. Se encuentra una notable diferencia en el disfrute del tiempo libre según el género, evidenciando con una diferencia estadísticamente significativa, mientras que el factor social tiene un resultado similar para hombres y mujeres. Se planteó una propuesta que contiene tres componentes i) promoción de hábitos saludables, ii) actividades físicas dirigidas y recreativas, y iii) optimización del tiempo libre. Conclusión. Al identificar que la actividad física (AF) no es una prioridad, pero que ambos géneros buscan compañía y generación de vínculos, se subraya la necesidad de diseñar programas inclusivos y adaptados. En particular, es crucial ofrecer a las mujeres espacios que aborden aspectos de salud mental como la autoaceptación, el manejo del estrés y la ansiedad, mejorando así su calidad de vida y rendimiento académico.
ISSN:2011-7191
2463-2236