Predicción de la fuerza de prensión manual a partir de indicadores de salud en escolares

Introducción: El aumento exponencial de sobrepeso/obesidad en adolescentes refleja un incremento en los indicadores de morbimortalidad que se expresan en adultos. Existen indicadores de salud que pueden modificarse para evitar futuras enfermedades. Objetivo: Determinar los indicadores que influyen...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Jessica Pamela Noack Segovia, Roberto Antonio Fuentealba Leyton, Eduardo Enrique Guzmán Muñoz
Format: Article
Language:Spanish
Published: ECIMED 2023-07-01
Series:Revista Cubana de Medicina Militar
Subjects:
Online Access:https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/2723
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1841546447377399808
author Jessica Pamela Noack Segovia
Roberto Antonio Fuentealba Leyton
Eduardo Enrique Guzmán Muñoz
author_facet Jessica Pamela Noack Segovia
Roberto Antonio Fuentealba Leyton
Eduardo Enrique Guzmán Muñoz
author_sort Jessica Pamela Noack Segovia
collection DOAJ
description Introducción: El aumento exponencial de sobrepeso/obesidad en adolescentes refleja un incremento en los indicadores de morbimortalidad que se expresan en adultos. Existen indicadores de salud que pueden modificarse para evitar futuras enfermedades. Objetivo: Determinar los indicadores que influyen en la fuerza de prensión manual en estudiantes chilenos. Métodos: Diseño observacional, correlacional. La muestra de estudio correspondió a 217 escolares entre 7 a 14 años y se seleccionó por conveniencia. Las variables independientes fueron edad, sexo, índice de masa corporal, índice cintura estatura, perímetro de cintura. Todas las mediciones y recolección de datos se realizaron en un espacio privado donde se encontraban el evaluador y el evaluado. Con los datos se realizó una regresión lineal para establecer qué indicadores predicen la fuerza de prensión manual. Resultados: 3 modelos de regresión lineal fueron significativos. El primer modelo (R2= 0,72; p= 0,001) incluye las variables índices de masa corporal (p= 0,001), perímetro de cintura (p= 0,001) e índice cintura estatura (p= 0,001) ajustados por sexo (p= 0,022) y edad (p= 0,001). El segundo modelo (R2= 0,64; p= 0,001) considera el índice de masa corporal (p= 0,001), sexo (p= 0,016) y edad (p= 0,001). El tercer modelo (R2= 0,61; p= 0,001) involucra el perímetro de cintura (p= 0,002), sexo (p= 0,046) y edad (p= 0,001). Conclusión: La variable fuerza de prensión manual es explicada en un 72 % por la edad, el sexo, el índice de masa corporal, el perímetro de cintura y la relación cintura estatura.
format Article
id doaj-art-92d0352d18f14fedb6c82525851aad4b
institution Kabale University
issn 1561-3046
language Spanish
publishDate 2023-07-01
publisher ECIMED
record_format Article
series Revista Cubana de Medicina Militar
spelling doaj-art-92d0352d18f14fedb6c82525851aad4b2025-01-10T19:03:01ZspaECIMEDRevista Cubana de Medicina Militar1561-30462023-07-01523808Predicción de la fuerza de prensión manual a partir de indicadores de salud en escolaresJessica Pamela Noack Segovia0https://orcid.org/0000-0002-3463-9991Roberto Antonio Fuentealba Leyton1https://orcid.org/0000-0002-4017-502XEduardo Enrique Guzmán Muñoz2https://orcid.org/0000-0001-7001-9004Universidad Santo TomásUniversidad Santo TomásUniversidad Santo TomásIntroducción: El aumento exponencial de sobrepeso/obesidad en adolescentes refleja un incremento en los indicadores de morbimortalidad que se expresan en adultos. Existen indicadores de salud que pueden modificarse para evitar futuras enfermedades. Objetivo: Determinar los indicadores que influyen en la fuerza de prensión manual en estudiantes chilenos. Métodos: Diseño observacional, correlacional. La muestra de estudio correspondió a 217 escolares entre 7 a 14 años y se seleccionó por conveniencia. Las variables independientes fueron edad, sexo, índice de masa corporal, índice cintura estatura, perímetro de cintura. Todas las mediciones y recolección de datos se realizaron en un espacio privado donde se encontraban el evaluador y el evaluado. Con los datos se realizó una regresión lineal para establecer qué indicadores predicen la fuerza de prensión manual. Resultados: 3 modelos de regresión lineal fueron significativos. El primer modelo (R2= 0,72; p= 0,001) incluye las variables índices de masa corporal (p= 0,001), perímetro de cintura (p= 0,001) e índice cintura estatura (p= 0,001) ajustados por sexo (p= 0,022) y edad (p= 0,001). El segundo modelo (R2= 0,64; p= 0,001) considera el índice de masa corporal (p= 0,001), sexo (p= 0,016) y edad (p= 0,001). El tercer modelo (R2= 0,61; p= 0,001) involucra el perímetro de cintura (p= 0,002), sexo (p= 0,046) y edad (p= 0,001). Conclusión: La variable fuerza de prensión manual es explicada en un 72 % por la edad, el sexo, el índice de masa corporal, el perímetro de cintura y la relación cintura estatura. https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/2723enfermedad crónicafuerza de la manomodelos linealesniño.
spellingShingle Jessica Pamela Noack Segovia
Roberto Antonio Fuentealba Leyton
Eduardo Enrique Guzmán Muñoz
Predicción de la fuerza de prensión manual a partir de indicadores de salud en escolares
Revista Cubana de Medicina Militar
enfermedad crónica
fuerza de la mano
modelos lineales
niño.
title Predicción de la fuerza de prensión manual a partir de indicadores de salud en escolares
title_full Predicción de la fuerza de prensión manual a partir de indicadores de salud en escolares
title_fullStr Predicción de la fuerza de prensión manual a partir de indicadores de salud en escolares
title_full_unstemmed Predicción de la fuerza de prensión manual a partir de indicadores de salud en escolares
title_short Predicción de la fuerza de prensión manual a partir de indicadores de salud en escolares
title_sort prediccion de la fuerza de prension manual a partir de indicadores de salud en escolares
topic enfermedad crónica
fuerza de la mano
modelos lineales
niño.
url https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/2723
work_keys_str_mv AT jessicapamelanoacksegovia predicciondelafuerzadeprensionmanualapartirdeindicadoresdesaludenescolares
AT robertoantoniofuentealbaleyton predicciondelafuerzadeprensionmanualapartirdeindicadoresdesaludenescolares
AT eduardoenriqueguzmanmunoz predicciondelafuerzadeprensionmanualapartirdeindicadoresdesaludenescolares