Diagnóstico de género sobre la educación de las mujeres en Panamá

Este estudio presenta un diagnóstico sobre la participación de las mujeres en el sistema educativo de Panamá desde una perspectiva de género entre el año 2006 y 2018. Se llevó a cabo utilizando la sección de educación del marco metodológico internacional comparativo de los “National Assessments on...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Eugenia Rodriguez Blanco, Nadia De León, Yolanda Marco, Sara Camara Cañizares
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad de Panamá, Instituto Centroamericano de Administración y Supervisión de la Educación (ICASE) 2020-01-01
Series:Acción y Reflexión Educativa
Subjects:
Online Access:https://revistas.up.ac.pa/index.php/accion_reflexion_educativa/article/view/1144
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1849238634688937984
author Eugenia Rodriguez Blanco
Nadia De León
Yolanda Marco
Sara Camara Cañizares
author_facet Eugenia Rodriguez Blanco
Nadia De León
Yolanda Marco
Sara Camara Cañizares
author_sort Eugenia Rodriguez Blanco
collection DOAJ
description Este estudio presenta un diagnóstico sobre la participación de las mujeres en el sistema educativo de Panamá desde una perspectiva de género entre el año 2006 y 2018. Se llevó a cabo utilizando la sección de educación del marco metodológico internacional comparativo de los “National Assessments on Gender and STI”, recolectando datos estadísticos de los últimos doce años con un trabajo cualitativo agregado por medio de entrevistas individuales y grupales con el objetivo de describir la participación de las mujeres en la educación en Panamá. Los resultados  muestran paridad en cuanto a alfabetización y años de estudio, pero estos logros a nivel nacional no se reflejan en las regiones indígenas. La tasa de estudiantes embarazadas es alarmante. Las mujeres culminan estudios terciarios en mayor proporción que los hombres, excepto a nivel de doctorado o en áreas como ingeniería e informática. El acceso de las mujeres a las oportunidades de aprendizaje continuo e informal es equitativo, aunque también concentradas en ciertas áreas. El resultado de esta desigual participación en la educación refleja y a la vez sostiene estereotipos e inequidades de género, limitando el aprovechamiento del recurso humano nacional en todo su potencial, y el alcance de la realización personal de toda la población panameña.
format Article
id doaj-art-8c56a5bb887c42e4bce349623478938a
institution Kabale University
issn 1563-2911
2644-3775
language Spanish
publishDate 2020-01-01
publisher Universidad de Panamá, Instituto Centroamericano de Administración y Supervisión de la Educación (ICASE)
record_format Article
series Acción y Reflexión Educativa
spelling doaj-art-8c56a5bb887c42e4bce349623478938a2025-08-20T04:01:26ZspaUniversidad de Panamá, Instituto Centroamericano de Administración y Supervisión de la Educación (ICASE)Acción y Reflexión Educativa1563-29112644-37752020-01-014510.48204/j.are.n45a5Diagnóstico de género sobre la educación de las mujeres en PanamáEugenia Rodriguez Blanco0Nadia De León1Yolanda Marco2Sara Camara Cañizares3Universidad de Panamá Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales – CIEPS.Centro de Investigación Educativa de Panamá Instituto de Investigaciones científicas y servcios de alta tecnología (INDICASAT AIP)Universidad de PanamáPraxis Educational Consultants Este estudio presenta un diagnóstico sobre la participación de las mujeres en el sistema educativo de Panamá desde una perspectiva de género entre el año 2006 y 2018. Se llevó a cabo utilizando la sección de educación del marco metodológico internacional comparativo de los “National Assessments on Gender and STI”, recolectando datos estadísticos de los últimos doce años con un trabajo cualitativo agregado por medio de entrevistas individuales y grupales con el objetivo de describir la participación de las mujeres en la educación en Panamá. Los resultados  muestran paridad en cuanto a alfabetización y años de estudio, pero estos logros a nivel nacional no se reflejan en las regiones indígenas. La tasa de estudiantes embarazadas es alarmante. Las mujeres culminan estudios terciarios en mayor proporción que los hombres, excepto a nivel de doctorado o en áreas como ingeniería e informática. El acceso de las mujeres a las oportunidades de aprendizaje continuo e informal es equitativo, aunque también concentradas en ciertas áreas. El resultado de esta desigual participación en la educación refleja y a la vez sostiene estereotipos e inequidades de género, limitando el aprovechamiento del recurso humano nacional en todo su potencial, y el alcance de la realización personal de toda la población panameña. https://revistas.up.ac.pa/index.php/accion_reflexion_educativa/article/view/1144Panamágéneroequidadeducaciónmujeres
spellingShingle Eugenia Rodriguez Blanco
Nadia De León
Yolanda Marco
Sara Camara Cañizares
Diagnóstico de género sobre la educación de las mujeres en Panamá
Acción y Reflexión Educativa
Panamá
género
equidad
educación
mujeres
title Diagnóstico de género sobre la educación de las mujeres en Panamá
title_full Diagnóstico de género sobre la educación de las mujeres en Panamá
title_fullStr Diagnóstico de género sobre la educación de las mujeres en Panamá
title_full_unstemmed Diagnóstico de género sobre la educación de las mujeres en Panamá
title_short Diagnóstico de género sobre la educación de las mujeres en Panamá
title_sort diagnostico de genero sobre la educacion de las mujeres en panama
topic Panamá
género
equidad
educación
mujeres
url https://revistas.up.ac.pa/index.php/accion_reflexion_educativa/article/view/1144
work_keys_str_mv AT eugeniarodriguezblanco diagnosticodegenerosobrelaeducaciondelasmujeresenpanama
AT nadiadeleon diagnosticodegenerosobrelaeducaciondelasmujeresenpanama
AT yolandamarco diagnosticodegenerosobrelaeducaciondelasmujeresenpanama
AT saracamaracanizares diagnosticodegenerosobrelaeducaciondelasmujeresenpanama