Cómo hemos llegado hasta aquí
Con relación a los países anglosajones, en el mundo hispanoparlante se registra cierto desfasaje en el estudio de la criminalidad organizada de tipo mafioso como problema de primer orden dentro de la agenda global. El caso de la Argentina resulta, en este sentido, paradigmático. Sin embargo, la ins...
Saved in:
| Main Author: | |
|---|---|
| Format: | Article |
| Language: | Spanish |
| Published: |
Universidad Nacional de La Plata
2025-04-01
|
| Series: | Question |
| Subjects: | |
| Online Access: | https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/8310 |
| Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
| Summary: | Con relación a los países anglosajones, en el mundo hispanoparlante se registra cierto desfasaje en el estudio de la criminalidad organizada de tipo mafioso como problema de primer orden dentro de la agenda global. El caso de la Argentina resulta, en este sentido, paradigmático. Sin embargo, la institucionalización de un nuevo pacto político-discursivo de carácter filomafioso a partir de la asunción del presidente Javier Gerardo Milei señala la necesidad de revisar lo que el relato hegemónico dejó tradicionalmente afuera. El análisis discursivo, tanto en diacronía como en sincronía, de los modos a través de los cuales se fueron configurando los imaginarios asociados a la presencia de las mafias, como a su negación, a través de los medios de comunicación aporta en este sentido interesantes perspectivas al debate sobre el derrotero que siguió el consenso social que las mafias necesitan para (re)producirse.
|
|---|---|
| ISSN: | 1669-6581 |