Evaluación del riesgo por sequía hidrológica en áreas urbanas de México: Guadalajara y Monterrey

A pesar de su importancia, existe relativamente poca investigación centrada en el riesgo por sequía en las ciudades. Por ello, el presente trabajo tiene como objetivo proponer una metodología para la evaluación del riesgo por sequía hidrológica en áreas urbanas de México y sus respectivos organismos...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Heidy Viviana Castellano-Bahena, David Ortega-Gaucin
Format: Article
Language:English
Published: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua 2025-01-01
Series:Tecnología y ciencias del agua
Subjects:
Online Access:https://revistatyca.org.mx/index.php/tyca/article/view/3507
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:A pesar de su importancia, existe relativamente poca investigación centrada en el riesgo por sequía en las ciudades. Por ello, el presente trabajo tiene como objetivo proponer una metodología para la evaluación del riesgo por sequía hidrológica en áreas urbanas de México y sus respectivos organismos operadores de agua potable, alcantarillado y saneamiento (OOAPAS). Esta metodología se aplicó en dos de las zonas urbanas más importantes del país: el área hidropolitana de Monterrey (AHM), y el área metropolitana de Guadalajara (AMG). El periodo de estudio fue de 2008-2018. Para la evaluación del riesgo se adoptó el enfoque contextual, que define este concepto en función de la amenaza, exposición y vulnerabilidad del sistema analizado. Para el cálculo de la amenaza se utilizó el índice de sequía de los caudales fluviales (SDI-12), y para la evaluación de la vulnerabilidad y la exposición se emplearon indicadores socioeconómicos, ambientales y de gestión institucional. Los resultados indican que las áreas de estudio son muy sensibles a las sequías hidrológicas, es decir, al déficit de escurrimientos superficiales que ingresan a sus fuentes de abastecimiento de agua. La tendencia del índice de vulnerabilidad en estas áreas va a la baja. Con respecto al índice de exposición y riesgo por sequía, la tendencia es ir en aumento en ambas áreas. Los resultados obtenidos demostraron que la metodología propuesta es factible y útil en la evaluación del riesgo por sequía en las áreas de estudio, y puede ser aplicada en otras zonas urbanas del país.
ISSN:0187-8336
2007-2422