Cicatriz queloide gigante
Introducción: La cicatriz queloide forma parte de las cicatrices patológicas por exceso; es una afección que se caracteriza por el depósito excesivo de colágeno en la dermis y tejido celular subcutáneo. El proceso por el cual se desarrolla no es del todo conocido, es más frecuente en la raza negra...
Saved in:
Main Authors: | , , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
ECIMED
2020-01-01
|
Series: | Revista Cubana de Medicina Militar |
Subjects: | |
Online Access: | https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/374 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1841546284130893824 |
---|---|
author | Abraham Ismael Beato Canfux Sady Valdés Mesa Mariela Lázara Machado Fernández Irene Raquel Palacios Alfonso |
author_facet | Abraham Ismael Beato Canfux Sady Valdés Mesa Mariela Lázara Machado Fernández Irene Raquel Palacios Alfonso |
author_sort | Abraham Ismael Beato Canfux |
collection | DOAJ |
description |
Introducción: La cicatriz queloide forma parte de las cicatrices patológicas por exceso; es una afección que se caracteriza por el depósito excesivo de colágeno en la dermis y tejido celular subcutáneo. El proceso por el cual se desarrolla no es del todo conocido, es más frecuente en la raza negra y afecta en igual proporción a hombres que mujeres.
Objetivo: Informar a la comunidad médica sobre experiencia en el manejo y tratamiento con dos pacientes portadores de lesiones queloides de gran tamaño.
Caso clínico: Se presentan dos pacientes con cicatriz queloide gigante a partir de ambos lóbulos auriculares y cuello anterior; se expone la conducta terapéutica basada en la combinación de tres modalidades de tratamiento: cirugía; infiltración con acetónido de triamcinolona, 1 ml (40 mg) desde el día del acto quirúrgico, se repitió cada 15 días; junto a presoterapia con crema esteroidea.
Conclusiones: Aunque no existe un tratamiento ideal, se debe tener en cuenta al tratar esta enfermedad si se está ante una lesión recidivante, el tiempo de aparición de la tumoración, sus características clínicas; de seleccionarse el tratamiento quirúrgico como opción terapéutica, debe acompañarse de otras modalidades de tratamiento. |
format | Article |
id | doaj-art-7cab59add0914e6daa462ae11eeb6442 |
institution | Kabale University |
issn | 1561-3046 |
language | Spanish |
publishDate | 2020-01-01 |
publisher | ECIMED |
record_format | Article |
series | Revista Cubana de Medicina Militar |
spelling | doaj-art-7cab59add0914e6daa462ae11eeb64422025-01-10T19:08:05ZspaECIMEDRevista Cubana de Medicina Militar1561-30462020-01-01491227Cicatriz queloide giganteAbraham Ismael Beato Canfux0https://orcid.org/0000-0002-0751-7737Sady Valdés Mesa1https://orcid.org/0000-0002-4982-2051Mariela Lázara Machado Fernández2https://orcid.org/0000-0002-7541-4414Irene Raquel Palacios Alfonso3https://orcid.org/0000-0002-3388-133XHospital Militar Central "Dr. Luis Díaz Soto"Hospital Militar Central “Dr. Luis Díaz Soto” .La Habana, Cuba.Hospital Militar Central “Dr. Luis Díaz Soto” .La Habana, Cuba.Hospital Militar Central “Dr. Luis Díaz Soto” .La Habana, Cuba. Introducción: La cicatriz queloide forma parte de las cicatrices patológicas por exceso; es una afección que se caracteriza por el depósito excesivo de colágeno en la dermis y tejido celular subcutáneo. El proceso por el cual se desarrolla no es del todo conocido, es más frecuente en la raza negra y afecta en igual proporción a hombres que mujeres. Objetivo: Informar a la comunidad médica sobre experiencia en el manejo y tratamiento con dos pacientes portadores de lesiones queloides de gran tamaño. Caso clínico: Se presentan dos pacientes con cicatriz queloide gigante a partir de ambos lóbulos auriculares y cuello anterior; se expone la conducta terapéutica basada en la combinación de tres modalidades de tratamiento: cirugía; infiltración con acetónido de triamcinolona, 1 ml (40 mg) desde el día del acto quirúrgico, se repitió cada 15 días; junto a presoterapia con crema esteroidea. Conclusiones: Aunque no existe un tratamiento ideal, se debe tener en cuenta al tratar esta enfermedad si se está ante una lesión recidivante, el tiempo de aparición de la tumoración, sus características clínicas; de seleccionarse el tratamiento quirúrgico como opción terapéutica, debe acompañarse de otras modalidades de tratamiento.https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/374queloidecicatriz queloidecicatriz hipertróficatriamcinolona inyección |
spellingShingle | Abraham Ismael Beato Canfux Sady Valdés Mesa Mariela Lázara Machado Fernández Irene Raquel Palacios Alfonso Cicatriz queloide gigante Revista Cubana de Medicina Militar queloide cicatriz queloide cicatriz hipertrófica triamcinolona inyección |
title | Cicatriz queloide gigante |
title_full | Cicatriz queloide gigante |
title_fullStr | Cicatriz queloide gigante |
title_full_unstemmed | Cicatriz queloide gigante |
title_short | Cicatriz queloide gigante |
title_sort | cicatriz queloide gigante |
topic | queloide cicatriz queloide cicatriz hipertrófica triamcinolona inyección |
url | https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/374 |
work_keys_str_mv | AT abrahamismaelbeatocanfux cicatrizqueloidegigante AT sadyvaldesmesa cicatrizqueloidegigante AT marielalazaramachadofernandez cicatrizqueloidegigante AT ireneraquelpalaciosalfonso cicatrizqueloidegigante |