Perspectiva de género en la experiencia asistencial y en los resultados de pacientes que consultan por dolor torácico en un servicio de urgencias

Objetivo: Las guías de práctica clínica sugieren realizar electrocardiograma (ECG) en pacientes con dolor precordial dentro de los primeros 10 minutos en urgencias, advirtiendo sobre el subdiagnóstico en mujeres. Se analizaron las posibles diferencias en función del sexo. Método: Estudio observacion...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: María F. Grande-Ratti, María C. Llamedo, Agustina B. Pires, María V. Giuffre, Brenda N. Garrido, Agustina Saldarini, Pedro Touzas, Bernardo Martínez, Ignacio M. Bluro
Format: Article
Language:English
Published: Permanyer 2024-10-01
Series:Archivos de Cardiología de México
Subjects:
Online Access:https://www.archivoscardiologia.com/frame_esp.php?id=714
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Objetivo: Las guías de práctica clínica sugieren realizar electrocardiograma (ECG) en pacientes con dolor precordial dentro de los primeros 10 minutos en urgencias, advirtiendo sobre el subdiagnóstico en mujeres. Se analizaron las posibles diferencias en función del sexo. Método: Estudio observacional y retrospectivo en una central de emergencias de adultos, con pacientes ingresados a la unidad de dolor torácico durante 2021. Resultados: Hubo 1,469 pacientes, de los cuales 774 eran hombres (52.7%). Los hombres eran más jóvenes (60 vs. 65 años), tenían menos sobrepeso (17.18 vs. 22.16%) y más ingresos previos en unidad coronaria (12 vs. 7%). No se observaron diferencias de género en la realización de ECG (91 vs. 90%), tiempo para el ECG (mediana 4.1 vs. 4.5 minutos) o tiempo de demora en atención (mediana 25 vs. 26 minutos). En términos de recursos sanitarios, los hombres se sometieron más a biomarcadores: troponinas (63 vs. 55%; odds ratio [OR]: 1.35; intervalo de confianza del 95% [IC95%]: 1.10-1.67) y creatina fosfocinasa (24.8 vs. 19.1%), recibieron más aspirina (6.7 vs. 3.1%), nitratos/nitritos (6 vs. 3%), y hospitalización (17.18 vs. 10.50%; OR: 1.76; IC95%: 1.30-2.40). De 206 internados, 112 tuvieron diagnóstico final de síndrome coronario agudo (54%), más hombres que mujeres (81 vs. 31). No hubo diferencias significativas en tiempos de revascularización, esquema de medicación al alta, tiempo de estadía ni en mortalidad hospitalaria. Conclusiones: El género no afectó a los tiempos de atención, diagnóstico y tratamiento del dolor precordial, destacando la calidad de atención hospitalaria.
ISSN:1405-9940
1665-1731