Análisis estadístico de la variación morfológica en el complejo Gymnopodium floribundum (Polygonaceae): definición de tres subespecies
Antecedentes y Objetivos: La variabilidad morfológica en Gymnopodium floribundum a lo largo de su área de distribución ha sido la fuente de inconsistencias taxonómicas y nomenclaturales, a veces reconociendo hasta tres especies y dos variedades. En este trabajo se presentan análisis morfométricos de...
Saved in:
| Main Authors: | , , , , |
|---|---|
| Format: | Article |
| Language: | English |
| Published: |
Instituto de Ecología A.C.
2019-06-01
|
| Series: | Acta Botanica Mexicana |
| Subjects: | |
| Online Access: | https://abm.ojs.inecol.mx/index.php/abm/article/view/1517 |
| Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
| Summary: | Antecedentes y Objetivos: La variabilidad morfológica en Gymnopodium floribundum a lo largo de su área de distribución ha sido la fuente de inconsistencias taxonómicas y nomenclaturales, a veces reconociendo hasta tres especies y dos variedades. En este trabajo se presentan análisis morfométricos de variación en 224 especímenes de G. floribundum para determinar la existencia de patrones morfológicos que correspondan a una diversidad fenotípica geográficamente estructurada.
Métodos: La matriz de datos consistió en 224 especímenes y 32 caracteres, 21 fueron cuantitativos y 11 cualitativos. El dendrograma obtenido se construyó usando el algoritmo UPGMA y el coeficiente de Gower. Los 21 caracteres cuantitativos se sometieron a un análisis de componentes principales. Con los grupos identificados en el dendograma se realizaron ánalisis PERMANOVA utilizando caracteres cuantitativos. Se hicieron Análisis de Variación Canónica de la forma de la hoja y de la forma del segmento del perianto con todos los especímenes.
Resultados clave: Los resultados de los análisis multivariados sugieren la existencia de tres grupos fenéticos que en su mayoría corresponden a tres regiones geográficas: Belice, Costa del Pacífico y Península de Yucatán. Estos grupos se distinguen por la presencia o ausencia de indumento en la lámina de la hoja, ócrea y pecíolo, las distancias entre los fascículos florales y la longitud y anchura de los segmentos externos e internos del perianto. Dos de los grupos geográficos corresponden a taxones infraespecíficos previamente reconocidos por Standley y Steyermark. Los análisis morfométricos efectuados de distancias y formas descubren un tercer grupo de la región del Pacífico sur que presenta caracteres novedosos.
Conclusiones: Con base en estos resultados se eleva el rango de las variedades G. floribundum var. antigonoides y G. floribundum var. floribundum a subespecies, y se propone reconocer una nueva tercera subespecie: Gymnopodium floribundum subsp. chiapensis.
|
|---|---|
| ISSN: | 2448-7589 |