Notas exploratorias sobre la hipótesis del buen salvaje en el filosofar latinoamericano decimonónico

En el presente trabajo, que presenta una primera aproximación a la problemática en el pensamiento latinoamericano, sostenemos la idea de que sería posible leer en paralelo, durante el siglo XIX, dos hipótesis respecto a la alteridad cultural en América Latina. Una de dichas hipótesis, la del buen s...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Víctor Sepúlveda Contreras
Format: Article
Language:Spanish
Published: Corporación Filosofía y Sociedad 2014-12-01
Series:Mutatis Mutandis: Revista Internacional de Filosofía
Subjects:
Online Access:https://revistamutatismutandis.com/index.php/mutatismutandis/article/view/99
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1841560116015398912
author Víctor Sepúlveda Contreras
author_facet Víctor Sepúlveda Contreras
author_sort Víctor Sepúlveda Contreras
collection DOAJ
description En el presente trabajo, que presenta una primera aproximación a la problemática en el pensamiento latinoamericano, sostenemos la idea de que sería posible leer en paralelo, durante el siglo XIX, dos hipótesis respecto a la alteridad cultural en América Latina. Una de dichas hipótesis, la del buen salvaje, afirma la bondad inherente de la alteridad cultural, orientándose a la formulación de estrategias emancipatorias o reivindicativas que vayan en directo beneficio de tales colectividades; la otra hipótesis que hemos caracterizado como la del mal salvaje, sostiene por el contrario, el carácter eminentemente perverso de la alteridad cultural, orientándose hacia la formulación de estrategias que permitan su control, dominación u exterminio. Sostenemos además, que ambas hipótesis tienen un indesmentible y fecundo valor performativo, en la medida en que se constituyen en insumos fundamentales a la hora de analizar reflexivamente la complejidad de las relaciones culturales en la región. La defensa de estos planteamientos tendrá lugar a partir de un análisis en paralelo de los planteamientos de ciertos autores que hemos considerado como los principales cultores de ambas hipótesis. De tal manera, veremos yuxtapuestos los pensamientos de autores como Las Casas, Ginés de Sepúlveda, Sarmiento, Bilbao y Martí, entre otros
format Article
id doaj-art-73b639fd15404f44a45b08d7ca0e44c9
institution Kabale University
issn 0719-4773
language Spanish
publishDate 2014-12-01
publisher Corporación Filosofía y Sociedad
record_format Article
series Mutatis Mutandis: Revista Internacional de Filosofía
spelling doaj-art-73b639fd15404f44a45b08d7ca0e44c92025-01-05T00:55:00ZspaCorporación Filosofía y SociedadMutatis Mutandis: Revista Internacional de Filosofía0719-47732014-12-011310.69967/07194773.v1i3.99Notas exploratorias sobre la hipótesis del buen salvaje en el filosofar latinoamericano decimonónicoVíctor Sepúlveda Contreras0Universidad de Santiago de Chile En el presente trabajo, que presenta una primera aproximación a la problemática en el pensamiento latinoamericano, sostenemos la idea de que sería posible leer en paralelo, durante el siglo XIX, dos hipótesis respecto a la alteridad cultural en América Latina. Una de dichas hipótesis, la del buen salvaje, afirma la bondad inherente de la alteridad cultural, orientándose a la formulación de estrategias emancipatorias o reivindicativas que vayan en directo beneficio de tales colectividades; la otra hipótesis que hemos caracterizado como la del mal salvaje, sostiene por el contrario, el carácter eminentemente perverso de la alteridad cultural, orientándose hacia la formulación de estrategias que permitan su control, dominación u exterminio. Sostenemos además, que ambas hipótesis tienen un indesmentible y fecundo valor performativo, en la medida en que se constituyen en insumos fundamentales a la hora de analizar reflexivamente la complejidad de las relaciones culturales en la región. La defensa de estos planteamientos tendrá lugar a partir de un análisis en paralelo de los planteamientos de ciertos autores que hemos considerado como los principales cultores de ambas hipótesis. De tal manera, veremos yuxtapuestos los pensamientos de autores como Las Casas, Ginés de Sepúlveda, Sarmiento, Bilbao y Martí, entre otros https://revistamutatismutandis.com/index.php/mutatismutandis/article/view/99Filosofía LatinoamericanaHistoria de las IdeasAlteridad culturalCivilizacióny BarbarieEstado de naturaleza
spellingShingle Víctor Sepúlveda Contreras
Notas exploratorias sobre la hipótesis del buen salvaje en el filosofar latinoamericano decimonónico
Mutatis Mutandis: Revista Internacional de Filosofía
Filosofía Latinoamericana
Historia de las Ideas
Alteridad cultural
Civilizacióny Barbarie
Estado de naturaleza
title Notas exploratorias sobre la hipótesis del buen salvaje en el filosofar latinoamericano decimonónico
title_full Notas exploratorias sobre la hipótesis del buen salvaje en el filosofar latinoamericano decimonónico
title_fullStr Notas exploratorias sobre la hipótesis del buen salvaje en el filosofar latinoamericano decimonónico
title_full_unstemmed Notas exploratorias sobre la hipótesis del buen salvaje en el filosofar latinoamericano decimonónico
title_short Notas exploratorias sobre la hipótesis del buen salvaje en el filosofar latinoamericano decimonónico
title_sort notas exploratorias sobre la hipotesis del buen salvaje en el filosofar latinoamericano decimononico
topic Filosofía Latinoamericana
Historia de las Ideas
Alteridad cultural
Civilizacióny Barbarie
Estado de naturaleza
url https://revistamutatismutandis.com/index.php/mutatismutandis/article/view/99
work_keys_str_mv AT victorsepulvedacontreras notasexploratoriassobrelahipotesisdelbuensalvajeenelfilosofarlatinoamericanodecimononico