Programa de intervención social para observación y solución del conflicto escolar en Colombia

Introducción: El artículo analiza el efecto de un programa de intervención social para medir las habilidades de resolución de conflicto y el razonamiento de observarlos con estudiantes de tres escuelas secundarias de Barranquilla (Colombia). Método: Se aplica un método cuantitativo pre experimental...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Carlos F Miranda-Medina, Lourdes Isabel Albor-Chadid, Karla Rodríguez-Burgos
Format: Article
Language:English
Published: Corporación Universitaria Americana 2024-08-01
Series:Pensamiento Americano
Subjects:
Online Access:https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/article/view/735
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Introducción: El artículo analiza el efecto de un programa de intervención social para medir las habilidades de resolución de conflicto y el razonamiento de observarlos con estudiantes de tres escuelas secundarias de Barranquilla (Colombia). Método: Se aplica un método cuantitativo pre experimental aplicando un cuestionario pretest y postest a 81 estudiantes, siendo un 50,6 % mujeres y un 49,4 % hombres. Resultados: El programa de intervención social genera una gran mejora en el razonamiento de los estudiantes para observar el conflicto con cambio en las medias de 2,27 a 1,86, con W de Wilcoxon de 720 y un tamaño del efecto (TE = 0,846) y un p valor de 0,001, mientras se presentó una mediana mejoría en las habilidades desarrolladas por los alumnos para la resolución de conflictos con M pretest = 2,43 a M postest 2,17, W = 466, TE = 0,566 y p valor= 0,002. Conclusiones: Las variables observadas para la resolución de conflictos pueden ser estimuladas a través de actividades que los entrenen en el reconocimiento del conflicto y les permita identificar herramientas con las que cuentan para resolverlos. Los resultados sugieren que este tipo de intervención se desarrolle de manera institucional y permanente para mejorar la forma de solucionar los conflictos en estudiantes y mejorar la convivencia escolar.
ISSN:2745-1402