Heterogeneidad estructural de manglares en el Soconusco, Chiapas, México, y su relación con factores ambientales y antrópicos

Se presenta una descripción de la heterogeneidad estructural de los manglares en la región del Soconusco, Chiapas, México. Su estructura fue analizada considerando un inventario forestal realizado en 40 unidades de muestreo de 300m2. La densidad de árboles vivos y muertos en pie, tocones y plántulas...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Emilio Ismael Romero-Berny
Format: Article
Language:English
Published: Escuela Nacional de Ciencias Biológicas 2019-01-01
Series:Polibotánica
Subjects:
Online Access:https://polibotanica.mx/index.php/polibotanica/article/view/467
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Se presenta una descripción de la heterogeneidad estructural de los manglares en la región del Soconusco, Chiapas, México. Su estructura fue analizada considerando un inventario forestal realizado en 40 unidades de muestreo de 300m2. La densidad de árboles vivos y muertos en pie, tocones y plántulas fue estimada por hectárea. Las especies con mayor valor de importancia fueron Rhizophora mangle (29.68%) y Laguncularia racemosa (27.33%). La clasificación de la vegetación, basada en el valor de importancia relativa de las especies, definió cinco tipos de comunidades. Destaca una comunidad dominada por Pachira aquatica. La más alta densidad de árboles vivos y tocones fue registrada en comunidades mixtas de Conocarpus erectus, mientras la mayor densidad de plántulas se registró en comunidades monoespecíficas de Avicennia germinans. El 86.3% de los arboles muestreados presentan diámetro a la altura del pecho≤17.7cm. La estructura general de los manglares en el Soconusco, en términos de su densidad (2,792 fustes ha-1), área basal (36.5m2ha-1) y altura (15.5m) es mayor a la reportada en otras áreas del Pacífico mexicano. La composición de las comunidades varió significativamente asociada a las condiciones ambientales, y fueron definidas en su estructura  por el área basal, diámetro de copa, altura y densidad, así como por factores que pueden asociarse a un impacto antrópico como las densidades de tocones y plántulas. Se recomienda considerar las características de cada tipo de comunidad para planificar su manejo.
ISSN:1405-2768
2395-9525