El antropocentrismo: una enfermedad mortal

Cuando en El ser y el tiempo (1927) Martin Heidegger establece que el Dasein —es decir, ese ente que “soy en cada caso yo mismo”— poseía, entre sus cualidades —existenciarios— la de “Ser-en-el-mundo” (In-der-Welt-sein), abrió una serie de posibilidades que aún no han sido comprendidas a cabalidad....

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Luis Tamayo Pérez
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Autónoma de Querétaro 2024-10-01
Series:Psicología, Educación & Sociedad
Subjects:
Online Access:https://estancias.uaq.mx/index.php/psicologia/article/view/1634
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1841527425978073088
author Luis Tamayo Pérez
author_facet Luis Tamayo Pérez
author_sort Luis Tamayo Pérez
collection DOAJ
description Cuando en El ser y el tiempo (1927) Martin Heidegger establece que el Dasein —es decir, ese ente que “soy en cada caso yo mismo”— poseía, entre sus cualidades —existenciarios— la de “Ser-en-el-mundo” (In-der-Welt-sein), abrió una serie de posibilidades que aún no han sido comprendidas a cabalidad. En este ensayo intentaremos demostrar que de la negación del existenciario Ser-en-el-mundo se deriva una patología particular: el antropocentrismo. De tal patología derivan otras (extractivismo, consumismo, evasión, soberbia científica, afán salvador) que, en conjunto, permiten avanzar en la comprensión de la inacción humana ante el cambio climático, esa que, aunada a la sexta extinción masiva de las especies y la contaminación generalizada, pone a la humanidad ante un colapso civilizatorio de dimensiones incalculables. 
format Article
id doaj-art-59c6823361954cbfbc9f34b6b51ea6f6
institution Kabale University
issn 2954-4378
language Spanish
publishDate 2024-10-01
publisher Universidad Autónoma de Querétaro
record_format Article
series Psicología, Educación & Sociedad
spelling doaj-art-59c6823361954cbfbc9f34b6b51ea6f62025-01-15T14:29:15ZspaUniversidad Autónoma de QuerétaroPsicología, Educación & Sociedad2954-43782024-10-013610.5281/zenodo.14004614El antropocentrismo: una enfermedad mortalLuis Tamayo Pérez0Universidad Autónoma del Estado de Morelos Cuando en El ser y el tiempo (1927) Martin Heidegger establece que el Dasein —es decir, ese ente que “soy en cada caso yo mismo”— poseía, entre sus cualidades —existenciarios— la de “Ser-en-el-mundo” (In-der-Welt-sein), abrió una serie de posibilidades que aún no han sido comprendidas a cabalidad. En este ensayo intentaremos demostrar que de la negación del existenciario Ser-en-el-mundo se deriva una patología particular: el antropocentrismo. De tal patología derivan otras (extractivismo, consumismo, evasión, soberbia científica, afán salvador) que, en conjunto, permiten avanzar en la comprensión de la inacción humana ante el cambio climático, esa que, aunada a la sexta extinción masiva de las especies y la contaminación generalizada, pone a la humanidad ante un colapso civilizatorio de dimensiones incalculables.  https://estancias.uaq.mx/index.php/psicologia/article/view/1634ontologíapatologíaantropocentrismocambio climático
spellingShingle Luis Tamayo Pérez
El antropocentrismo: una enfermedad mortal
Psicología, Educación & Sociedad
ontología
patología
antropocentrismo
cambio climático
title El antropocentrismo: una enfermedad mortal
title_full El antropocentrismo: una enfermedad mortal
title_fullStr El antropocentrismo: una enfermedad mortal
title_full_unstemmed El antropocentrismo: una enfermedad mortal
title_short El antropocentrismo: una enfermedad mortal
title_sort el antropocentrismo una enfermedad mortal
topic ontología
patología
antropocentrismo
cambio climático
url https://estancias.uaq.mx/index.php/psicologia/article/view/1634
work_keys_str_mv AT luistamayoperez elantropocentrismounaenfermedadmortal