Estado, petroleras e indígenas en el Catatumbo (Norte de Santander, Colombia): formas de violencia y despojo territorial durante la primera mitad del siglo XX

este artículo analiza la intervención de las empresas petroleras sobre las formas de vida y la territorialidad de los pueblos indígenas asentados en la región del Catatumbo (Norte de Santander, Colombia) durante la primera mitad del siglo XX. Para ello se analiza el inicio de la extracción petroler...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Andrés-Felipe Pabón-Lara
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín 2024-07-01
Series:Historia y Sociedad
Subjects:
Online Access:https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/113985
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:este artículo analiza la intervención de las empresas petroleras sobre las formas de vida y la territorialidad de los pueblos indígenas asentados en la región del Catatumbo (Norte de Santander, Colombia) durante la primera mitad del siglo XX. Para ello se analiza el inicio de la extracción petrolera en el país y sus principales actores a través de un abordaje cualitativo de la normatividad legal específica que favoreció hacia 1930 la profundización de la economía primario-exportadora en el Catatumbo y la consideración de testimonios acerca de la violencia ejercida sobre los pueblos indígenas como parte de esa expansión petrolera. Esto supuso la revisión de fuentes legales procedentes del Congreso colombiano, así como de notas de prensa nacional del periodo, junto a un examen crítico de fuentes secundarias. De esta manera, se identificó no solo el despliegue de formas de violencia sistemática por parte de las agencias vinculadas a la producción petrolera, sino además la anuencia estatal, manifiesta en la impunidad y la omisión de vigilancia. Así, se concluyó que la delegación del ejercicio estatal, la precaria institucionalización del poder y la primacía de la violencia fueron mecanismos para la expansión capitalista en la zona, misma que afectó significativa y tempranamente a la población indígena presente allí.
ISSN:0121-8417
2357-4720