Caracterización, distribución y manejo de los bosques nativos en el norte de Uruguay

Los bosques del norte de Uruguay sufren de procesos de transformación del territorio y degradación, actualmente existe escasa información sobre la estructura y composición florística de las comunidades arbóreas que sirva como base para estudiar su dinámica. Se analizó la distribución, la composición...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Ignacio Pablo Traversa Tejero, María Reyes Alejano-Monge
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Nacional Autónoma de México 2013-04-01
Series:Revista Mexicana de Biodiversidad
Subjects:
Online Access:https://revista.ib.unam.mx/index.php/bio/article/view/858
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1849322123727732736
author Ignacio Pablo Traversa Tejero
María Reyes Alejano-Monge
author_facet Ignacio Pablo Traversa Tejero
María Reyes Alejano-Monge
author_sort Ignacio Pablo Traversa Tejero
collection DOAJ
description Los bosques del norte de Uruguay sufren de procesos de transformación del territorio y degradación, actualmente existe escasa información sobre la estructura y composición florística de las comunidades arbóreas que sirva como base para estudiar su dinámica. Se analizó la distribución, la composición arbórea y el manejo silvícola de los bosques de la región de Rivera, Uruguay. El área de estudio comprende 33 000 ha delimitadas mediante 2 criterios, uno natural (cuenca hidrológica) y otro socioeconómico (ciudad de referencia). La información proveniente de inventarios florísticos y encuestas a productores fue ingresada a un sistema de información geográfica. Los bosques se agruparon de acuerdo al gradiente hídrico asociado con curvas de nivel. La superficie de los bosques ocupa el 13.9% del área de estudio (región de Rivera), cifra que triplica la superficie de bosques existente a nivel nacional. Se registraron 60 especies leñosas. Las familias con mayor frecuencia fueron Anacardiaceae (26.5%) y Euphorbiaceae (14.7%). Las Anacardiaceae son más frecuentes en los bosques subxerófilos y las Euphorbiaceae en los bosques hidrófilos. Todos los bosques son vulnerables debido a la mayor importancia que se concede a la ganadería, sin que exista un manejo integrado de los bosques que contemple la multifuncionalidad de usos (silvicultura y ganadería). Los bosques cercanos a la ciudad están más degradados debido a la presencia de especies exóticas.
format Article
id doaj-art-4e5f9e5d5b9644f3961dfd88f6f717b3
institution Kabale University
issn 1870-3453
2007-8706
language English
publishDate 2013-04-01
publisher Universidad Nacional Autónoma de México
record_format Article
series Revista Mexicana de Biodiversidad
spelling doaj-art-4e5f9e5d5b9644f3961dfd88f6f717b32025-08-20T03:49:32ZengUniversidad Nacional Autónoma de MéxicoRevista Mexicana de Biodiversidad1870-34532007-87062013-04-0184110.7550/rmb.23314Caracterización, distribución y manejo de los bosques nativos en el norte de UruguayIgnacio Pablo Traversa TejeroMaría Reyes Alejano-MongeLos bosques del norte de Uruguay sufren de procesos de transformación del territorio y degradación, actualmente existe escasa información sobre la estructura y composición florística de las comunidades arbóreas que sirva como base para estudiar su dinámica. Se analizó la distribución, la composición arbórea y el manejo silvícola de los bosques de la región de Rivera, Uruguay. El área de estudio comprende 33 000 ha delimitadas mediante 2 criterios, uno natural (cuenca hidrológica) y otro socioeconómico (ciudad de referencia). La información proveniente de inventarios florísticos y encuestas a productores fue ingresada a un sistema de información geográfica. Los bosques se agruparon de acuerdo al gradiente hídrico asociado con curvas de nivel. La superficie de los bosques ocupa el 13.9% del área de estudio (región de Rivera), cifra que triplica la superficie de bosques existente a nivel nacional. Se registraron 60 especies leñosas. Las familias con mayor frecuencia fueron Anacardiaceae (26.5%) y Euphorbiaceae (14.7%). Las Anacardiaceae son más frecuentes en los bosques subxerófilos y las Euphorbiaceae en los bosques hidrófilos. Todos los bosques son vulnerables debido a la mayor importancia que se concede a la ganadería, sin que exista un manejo integrado de los bosques que contemple la multifuncionalidad de usos (silvicultura y ganadería). Los bosques cercanos a la ciudad están más degradados debido a la presencia de especies exóticas.https://revista.ib.unam.mx/index.php/bio/article/view/858bosque nativocomposición florísticamodelo hidro-antrópicoSIG
spellingShingle Ignacio Pablo Traversa Tejero
María Reyes Alejano-Monge
Caracterización, distribución y manejo de los bosques nativos en el norte de Uruguay
Revista Mexicana de Biodiversidad
bosque nativo
composición florística
modelo hidro-antrópico
SIG
title Caracterización, distribución y manejo de los bosques nativos en el norte de Uruguay
title_full Caracterización, distribución y manejo de los bosques nativos en el norte de Uruguay
title_fullStr Caracterización, distribución y manejo de los bosques nativos en el norte de Uruguay
title_full_unstemmed Caracterización, distribución y manejo de los bosques nativos en el norte de Uruguay
title_short Caracterización, distribución y manejo de los bosques nativos en el norte de Uruguay
title_sort caracterizacion distribucion y manejo de los bosques nativos en el norte de uruguay
topic bosque nativo
composición florística
modelo hidro-antrópico
SIG
url https://revista.ib.unam.mx/index.php/bio/article/view/858
work_keys_str_mv AT ignaciopablotraversatejero caracterizaciondistribucionymanejodelosbosquesnativosenelnortedeuruguay
AT mariareyesalejanomonge caracterizaciondistribucionymanejodelosbosquesnativosenelnortedeuruguay