Reconstrucción perianal con colgajo V-Y por tumor de Büschke-Löwenstein

Introducción: El condiloma acuminado gigante es una rara enfermedad que se manifiesta en el 0,1 % de las personas con vida sexual activa, su tratamiento es variable; la cirugía es el más radical y definitivo, aunque la recurrencia no es despreciable. Ante grandes defectos de la región perianal luego...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Martín Hernández Álvarez, Hernán Oliu Lambert, Natalia Altagracia de la Cruz de Oliu, Juan Elias Cabrera Martínez
Format: Article
Language:Spanish
Published: ECIMED 2023-01-01
Series:Revista Cubana de Medicina Militar
Subjects:
Online Access:https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/2218
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Introducción: El condiloma acuminado gigante es una rara enfermedad que se manifiesta en el 0,1 % de las personas con vida sexual activa, su tratamiento es variable; la cirugía es el más radical y definitivo, aunque la recurrencia no es despreciable. Ante grandes defectos de la región perianal luego de la resección es útil la rotación de colgajos para recubrir el defecto. Objetivos: Exponer el tratamiento quirúrgico reconstructivo realizado a un paciente con tumor de Büschke-Löwenstein perianal. Caso clínico: Paciente masculino de 47 años, afroamericano, con antecedentes de infección por el VIH, diagnosticado 8 meses antes de la consulta por el cuadro actual; en tratamiento con antirretrovirales. Acude a consulta con una lesión anal en forma de coliflor, que ocupa un diámetro de aproximadamente 10 cm; se le realizó un procedimiento quirúrgico para tratamiento definitivo, mediante escisión y anoplastia con colgajo en V-Y y se extirpó a lesión vegetante sobre el borde interno del glúteo derecho, cuya área formó parte del colgajo V-Y. Conclusiones: Las técnicas reconstructivas en la región perianal se deben individualizar en cada caso, en dependencia del tipo de defecto, su topografía y las condiciones locales; aunque pudiese existir la preferencia de una sobre otras, la literatura científica no aporta suficiente evidencia al respecto. La técnica reconstructiva realizada al paciente demostró que, aun con altas tasas de recurrencia y complicaciones, resultó efectiva para el paciente pese a tener comorbilidades que pudieron influir en una evolución tórpida.
ISSN:1561-3046