Reflexiones epistémicas acerca del estudio de la subjetividad en movimientos populares

El objetivo de este artículo es socializar una serie de reflexiones epistémicas acerca del estudio de los movimientos populares, particularmente en su abordaje desde el enfoque de la construcción de subjetividades. Estas reflexiones tienen su origen en un trabajo de investigación doctoral llevado a...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: María Mercedes Palumbo
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Católica de Temuco in Chile 2022-08-01
Series:CUHSO
Subjects:
Online Access:https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/65
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1841525126355484672
author María Mercedes Palumbo
author_facet María Mercedes Palumbo
author_sort María Mercedes Palumbo
collection DOAJ
description El objetivo de este artículo es socializar una serie de reflexiones epistémicas acerca del estudio de los movimientos populares, particularmente en su abordaje desde el enfoque de la construcción de subjetividades. Estas reflexiones tienen su origen en un trabajo de investigación doctoral llevado adelante en vinculación con movimientos populares del Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Desde una perspectiva inscripta en las epistemologías críticas, se considera clave retomar la categoría de colocación, estructurante del pensamiento epistémico de Hugo Zemelman, en la búsqueda por tematizar el posicionamiento subjetivo de los/as investigadores en su presente histórico tanto como las mediaciones que operan en la relación de éstos/as con la realidad. Con base en una reelaboración de la categoría zemelmaniana, planteamos dos dimensiones de la colocación: el colocarse-entre y el colocarse-con. La primera dimensión da cuenta del carácter dinámico y complejo de la realidad social y sus influencias en la aproximación al objeto, las elecciones categoriales y las decisiones metodológicas tomadas por los/as investigadores. La segunda recupera la condición intersubjetiva que atraviesa el quehacer investigativo y sus implicancias en la subjetividad de los/as investigadores donde se entraman política, ética y epistemología. Las conclusiones advierten acerca de la centralidad de realizar ejercicios reflexivos sobre la práctica investigativa, partiendo de experiencias concretas, como aporte al necesario debate en torno a los procesos de construcción de conocimiento en el campo de las Ciencias Sociales.
format Article
id doaj-art-3a9b91c3ca7b40d78a9b33eab94d8299
institution Kabale University
issn 2452-610X
language English
publishDate 2022-08-01
publisher Universidad Católica de Temuco in Chile
record_format Article
series CUHSO
spelling doaj-art-3a9b91c3ca7b40d78a9b33eab94d82992025-01-17T19:33:43ZengUniversidad Católica de Temuco in ChileCUHSO2452-610X2022-08-0132110.7770/cuhso-v32n1-art2314Reflexiones epistémicas acerca del estudio de la subjetividad en movimientos popularesMaría Mercedes Palumbo El objetivo de este artículo es socializar una serie de reflexiones epistémicas acerca del estudio de los movimientos populares, particularmente en su abordaje desde el enfoque de la construcción de subjetividades. Estas reflexiones tienen su origen en un trabajo de investigación doctoral llevado adelante en vinculación con movimientos populares del Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Desde una perspectiva inscripta en las epistemologías críticas, se considera clave retomar la categoría de colocación, estructurante del pensamiento epistémico de Hugo Zemelman, en la búsqueda por tematizar el posicionamiento subjetivo de los/as investigadores en su presente histórico tanto como las mediaciones que operan en la relación de éstos/as con la realidad. Con base en una reelaboración de la categoría zemelmaniana, planteamos dos dimensiones de la colocación: el colocarse-entre y el colocarse-con. La primera dimensión da cuenta del carácter dinámico y complejo de la realidad social y sus influencias en la aproximación al objeto, las elecciones categoriales y las decisiones metodológicas tomadas por los/as investigadores. La segunda recupera la condición intersubjetiva que atraviesa el quehacer investigativo y sus implicancias en la subjetividad de los/as investigadores donde se entraman política, ética y epistemología. Las conclusiones advierten acerca de la centralidad de realizar ejercicios reflexivos sobre la práctica investigativa, partiendo de experiencias concretas, como aporte al necesario debate en torno a los procesos de construcción de conocimiento en el campo de las Ciencias Sociales. https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/65epistemologia criticasubjetividadmovimientos populares
spellingShingle María Mercedes Palumbo
Reflexiones epistémicas acerca del estudio de la subjetividad en movimientos populares
CUHSO
epistemologia critica
subjetividad
movimientos populares
title Reflexiones epistémicas acerca del estudio de la subjetividad en movimientos populares
title_full Reflexiones epistémicas acerca del estudio de la subjetividad en movimientos populares
title_fullStr Reflexiones epistémicas acerca del estudio de la subjetividad en movimientos populares
title_full_unstemmed Reflexiones epistémicas acerca del estudio de la subjetividad en movimientos populares
title_short Reflexiones epistémicas acerca del estudio de la subjetividad en movimientos populares
title_sort reflexiones epistemicas acerca del estudio de la subjetividad en movimientos populares
topic epistemologia critica
subjetividad
movimientos populares
url https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/65
work_keys_str_mv AT mariamercedespalumbo reflexionesepistemicasacercadelestudiodelasubjetividadenmovimientospopulares