Características clínicas, epidemiológicas y terapéuticas de pacientes atendidos en la unidad de cuidados intensivos
Introducción: Los datos sobre las características de los pacientes críticos provienen, por lo general, delos países europeos. Objetivo: Identificar las características clínicas, epidemiológicas y terapéuticas de pacientes atendidos en la unidad de cuidados intensivos. Métodos: Se realizó un estudio...
Saved in:
Main Authors: | , , , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
ECIMED
2021-10-01
|
Series: | Revista Cubana de Medicina Militar |
Subjects: | |
Online Access: | https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/1581 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1841546339202105344 |
---|---|
author | Julio César González Aguilera Víctor Manuel Leyva Lorenzo Yoleinis Esperanza Vázquez Belizón Armando Arias Ortiz Jorge Omar Cabrera Lavernia |
author_facet | Julio César González Aguilera Víctor Manuel Leyva Lorenzo Yoleinis Esperanza Vázquez Belizón Armando Arias Ortiz Jorge Omar Cabrera Lavernia |
author_sort | Julio César González Aguilera |
collection | DOAJ |
description | Introducción: Los datos sobre las características de los pacientes críticos provienen, por lo general, delos países europeos.
Objetivo: Identificar las características clínicas, epidemiológicas y terapéuticas de pacientes atendidos en la unidad de cuidados intensivos.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, prospectivo, en la unidad de cuidados intensivos, en periodos de los años 2018, 2019 y 2020. Se incluyeron los pacientes ingresados por más de 24 horas. Se definieron las variables edad, sexo, procedencia y diagnóstico de los pacientes, grado de gravedad, factores de riesgo, infecciones comunitarias y asociadas a la asistencia sanitaria.
Resultados: La edad media de los enfermos fue de 38,6 años (36,1-41,3). El 61,0 % pertenece al sexo femenino. El promedio y su desviación estándar del APACHE II fue 8,9 + 6,4 y del SOFA, de 1,2 + 2,1. La mortalidad fue de 7,0 %. La hipoalbuminemia (24,5 % representó el factor de riesgo más frecuente. Al 27,3 % se le implantó catéter venoso central y el 13,9 % recibió ventilación mecánica artificial. El 54,0 % desarrolló infección comunitaria y el 8,0 % una infección asociada a la asistencia sanitaria.
Conclusiones: La población se caracteriza por estar cerca de la cuarta década, pertenecer al sexo femenino, proceder del quirófano, presentar afecciones clínicas; hipoalbuminemia y puntaje bajos de APACHE II y SOFA. La mortalidad se mantiene estable y la incidencia de infecciones comunitarias es alta. |
format | Article |
id | doaj-art-29e358613e95489f84252cb9013643b0 |
institution | Kabale University |
issn | 1561-3046 |
language | Spanish |
publishDate | 2021-10-01 |
publisher | ECIMED |
record_format | Article |
series | Revista Cubana de Medicina Militar |
spelling | doaj-art-29e358613e95489f84252cb9013643b02025-01-10T19:05:52ZspaECIMEDRevista Cubana de Medicina Militar1561-30462021-10-01504481Características clínicas, epidemiológicas y terapéuticas de pacientes atendidos en la unidad de cuidados intensivosJulio César González Aguilera0https://orcid.org/0000-0003-3914-2631Víctor Manuel Leyva Lorenzo1https://orcid.org/0000-0002-1314-5626Yoleinis Esperanza Vázquez Belizón2https://orcid.org/0000-0001-6500-6049Armando Arias Ortiz3https://orcid.org/0000-0003-4592-1789Jorge Omar Cabrera Lavernia4https://orcid.org/0000-0002-8560-1651Hospital provincial general Carlos Manuel de Céspedes. Bayamo. Granma. CubaHospital provincial general Carlos Manuel de Céspedes. Bayamo. Granma. CubaHospital provincial general Carlos Manuel de Céspedes. Bayamo. Granma. CubaHospital provincial general Carlos Manuel de Céspedes. Bayamo. Granma. CubaHospital provincial general Carlos Manuel de Céspedes. Bayamo. Granma. CubaIntroducción: Los datos sobre las características de los pacientes críticos provienen, por lo general, delos países europeos. Objetivo: Identificar las características clínicas, epidemiológicas y terapéuticas de pacientes atendidos en la unidad de cuidados intensivos. Métodos: Se realizó un estudio observacional, prospectivo, en la unidad de cuidados intensivos, en periodos de los años 2018, 2019 y 2020. Se incluyeron los pacientes ingresados por más de 24 horas. Se definieron las variables edad, sexo, procedencia y diagnóstico de los pacientes, grado de gravedad, factores de riesgo, infecciones comunitarias y asociadas a la asistencia sanitaria. Resultados: La edad media de los enfermos fue de 38,6 años (36,1-41,3). El 61,0 % pertenece al sexo femenino. El promedio y su desviación estándar del APACHE II fue 8,9 + 6,4 y del SOFA, de 1,2 + 2,1. La mortalidad fue de 7,0 %. La hipoalbuminemia (24,5 % representó el factor de riesgo más frecuente. Al 27,3 % se le implantó catéter venoso central y el 13,9 % recibió ventilación mecánica artificial. El 54,0 % desarrolló infección comunitaria y el 8,0 % una infección asociada a la asistencia sanitaria. Conclusiones: La población se caracteriza por estar cerca de la cuarta década, pertenecer al sexo femenino, proceder del quirófano, presentar afecciones clínicas; hipoalbuminemia y puntaje bajos de APACHE II y SOFA. La mortalidad se mantiene estable y la incidencia de infecciones comunitarias es alta.https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/1581epidemiologíafactores de riesgoterapéuticamortalidadpaciente críticounidad de cuidados intensivos. |
spellingShingle | Julio César González Aguilera Víctor Manuel Leyva Lorenzo Yoleinis Esperanza Vázquez Belizón Armando Arias Ortiz Jorge Omar Cabrera Lavernia Características clínicas, epidemiológicas y terapéuticas de pacientes atendidos en la unidad de cuidados intensivos Revista Cubana de Medicina Militar epidemiología factores de riesgo terapéutica mortalidad paciente crítico unidad de cuidados intensivos. |
title | Características clínicas, epidemiológicas y terapéuticas de pacientes atendidos en la unidad de cuidados intensivos |
title_full | Características clínicas, epidemiológicas y terapéuticas de pacientes atendidos en la unidad de cuidados intensivos |
title_fullStr | Características clínicas, epidemiológicas y terapéuticas de pacientes atendidos en la unidad de cuidados intensivos |
title_full_unstemmed | Características clínicas, epidemiológicas y terapéuticas de pacientes atendidos en la unidad de cuidados intensivos |
title_short | Características clínicas, epidemiológicas y terapéuticas de pacientes atendidos en la unidad de cuidados intensivos |
title_sort | caracteristicas clinicas epidemiologicas y terapeuticas de pacientes atendidos en la unidad de cuidados intensivos |
topic | epidemiología factores de riesgo terapéutica mortalidad paciente crítico unidad de cuidados intensivos. |
url | https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/1581 |
work_keys_str_mv | AT juliocesargonzalezaguilera caracteristicasclinicasepidemiologicasyterapeuticasdepacientesatendidosenlaunidaddecuidadosintensivos AT victormanuelleyvalorenzo caracteristicasclinicasepidemiologicasyterapeuticasdepacientesatendidosenlaunidaddecuidadosintensivos AT yoleinisesperanzavazquezbelizon caracteristicasclinicasepidemiologicasyterapeuticasdepacientesatendidosenlaunidaddecuidadosintensivos AT armandoariasortiz caracteristicasclinicasepidemiologicasyterapeuticasdepacientesatendidosenlaunidaddecuidadosintensivos AT jorgeomarcabreralavernia caracteristicasclinicasepidemiologicasyterapeuticasdepacientesatendidosenlaunidaddecuidadosintensivos |