Erotismo y violencia en la danza de El Descueve como memoria afectiva de estados represivos
El artículo plantea un análisis de algunos elementos de las obras de danza del grupo independiente argentino El Descueve (1990-2006)[1] y la recepción a través de los medios de comunicación, desde la perspectiva de los afectos planteada por Sara Ahmed (2015). Consideramos que aquello e...
Saved in:
| Main Author: | |
|---|---|
| Format: | Article |
| Language: | English |
| Published: |
Escuela Nacional Superior de Arte Dramático Guillermo Ugarte Chamorro ENSAD
2025-08-01
|
| Series: | Liminal |
| Subjects: | |
| Online Access: | http://181.224.228.190/index.php/liminal/article/view/49 |
| Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
| Summary: | El artículo plantea un análisis de algunos elementos de las obras de danza del grupo independiente argentino El Descueve (1990-2006)[1] y la recepción a través de los medios de comunicación, desde la perspectiva de los afectos planteada por Sara Ahmed (2015).
Consideramos que aquello emocionalmente significativo puede dejar una huella en la memoria, que se entrelaza con las emociones y el cuerpo construyendo identidad. En Argentina, esa identidad está vinculada con las consecuencias afectivas, sociales y políticas en la población.
En la observación de las propuestas, nos focalizamos en la manera que el grupo expresa los vínculos en las relaciones humanas mediante el uso del cuerpo desnudo, parcial o totalmente, y su gestualidad, así como una serie de acciones que generan diferentes niveles de tensión entre el erotismo y la violencia en las escenas.
Las obras de danza dialogan con su contexto, por eso nos preguntamos si las escenas seleccionadas podrían pensarse como una denuncia inconsciente sobre la obscenidad de la política neoliberal que se puso en práctica en la época de representación de las obras, o si las acciones violentas que se observan en las coreografías son producto de la expulsión de emociones reprimidas durante la última dictadura.
[1] Icónico grupo de la escena de la danza independiente de Buenos Aires conformado por Ana Frenkel, Mayra Bonard, María Ucedo, Gabriela Barberio y Carlos Casella.
|
|---|---|
| ISSN: | 3028-9718 |