Las BAP que enfrentan estudiantes con discapacidad auditiva en el contexto universitario
Los alumnos con discapacidad auditiva que estudian en instituciones de educación superior suelen enfrentar barreras para el aprendizaje y la participación (BAP) principalmente relacionadas con el aspecto comunicativo, debido a las diferencias lingüísticas existentes entre ellos y la comunidad escol...
Saved in:
| Main Authors: | , , |
|---|---|
| Format: | Article |
| Language: | English |
| Published: |
Red de Investigadores Educativos Chihuahua AC
2025-05-01
|
| Series: | RECIE Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa |
| Subjects: | |
| Online Access: | https://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/2419 |
| Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
| Summary: | Los alumnos con discapacidad auditiva que estudian en instituciones de educación superior suelen enfrentar barreras para el aprendizaje y la participación (BAP) principalmente relacionadas con el aspecto comunicativo, debido a las diferencias lingüísticas existentes entre ellos y la comunidad escolar que les rodea. Se realiza un estudio de corte mixto, con paradigma interpretativo de tipo fenomenológico-descriptivo, con el objetivo de identificar las principales BAP que enfrentan los estudiantes de nivel superior con discapacidad ante los procesos de aprendizaje; se aplicaron entrevistas semiestructuradas a cuatro estudiantes con discapacidad auditiva y un cuestionario basado en el Index de Inclusión a 97 alumnos correspondientes a la comunidad escolar que rodea a las personas con discapacidad. Se rescata cierto contraste entre lo que viven las personas con discapacidad y lo que percibe la comunidad escolar respecto a la inclusión en la institución, se aprecia la existencia de barreras actitudinales y didácticas por parte de docentes y compañeros, así como un modelo de integración educativa. Se concluye que la universidad está en un intento de potenciar la inclusión, pero la comunidad educativa se resiste a una cultura inclusiva, por lo que no se perciben resultados favorables al mismo dentro de la institución.
|
|---|---|
| ISSN: | 2594-200X |