Validación de la Prueba de identificación de Trastornos por Consumo de Alcohol en adolescentes peruanos
Introducción: El consumo de alcohol es un problema de salud pública contemporáneo en la sociedad, que afecta a los adolescentes de todos los países. El consumo excesivo a temprana edad, puede tener efectos negativos a corto o largo plazo en la salud física y psicológica, por lo cual es necesario dis...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
ECIMED
2024-02-01
|
Series: | Revista Cubana de Medicina Militar |
Subjects: | |
Online Access: | https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/21838 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Introducción: El consumo de alcohol es un problema de salud pública contemporáneo en la sociedad, que afecta a los adolescentes de todos los países. El consumo excesivo a temprana edad, puede tener efectos negativos a corto o largo plazo en la salud física y psicológica, por lo cual es necesario disponer de instrumentos basados en evidencias para su prevención.
Objetivo: Analizar las propiedades psicométricas la Prueba de Identificación de Trastornos por Consumo de Alcohol - Consumo (AUDIT-C) en adolescentes peruanos.
Métodos: Investigación instrumental y transversal. Participaron 402 adolescentes que contestaron la AUDIT-C y otras variables psicológicas. Los análisis estadísticos se realizaron mediante ecuaciones estructurales, confiabilidad bayesiana, invarianza de medición y teoría de respuesta al ítem.
Resultados: El 84 % consumió una bebida alcohólica una vez al mes o menos. La estructura unidimensional fue aceptable (CFI= 0,99; RMSEA= 0,01; SRMR= 0,01), adecuada confiabilidad (ωbayes= 0,81; H= 0,98), invarianza según sexo y relación con el maltrato infantil y la ideación suicida. Asimismo, el ítem 3 fue el que mayor discriminó el rasgo latente y la escala resulta útil en niveles altos de consumo de alcohol.
Conclusiones: AUDIT-C presenta adecuadas fuentes de evidencias de validez para la interpretación e inferencia de sus puntuaciones sobre el consumo de alcohol en adolescentes. Dada su brevedad resulta útil como herramienta complementaria para obtener información adicional en los procesos de evaluación o investigación.
|
---|---|
ISSN: | 1561-3046 |