¿Eludiendo o cortejando la controversia? La inversión extranjera directa (IED) china en las industrias extractivas de América Latina
China se ha convertido en un actor clave en el sector desarrollo de América Latina y el Caribe (ALC), no solo por el comercio sino también por el creciente espectro y visibilidad de su inversión extranjera directa (IED). Sin embargo, las inversiones chinas en la región están lejos de ser homogéneas,...
Saved in:
| Main Author: | |
|---|---|
| Format: | Article |
| Language: | English |
| Published: |
Institut de Hautes Études Internationales et du Développement
2018-03-01
|
| Series: | Revue Internationale de Politique de Développement |
| Online Access: | https://journals.openedition.org/poldev/2514 |
| Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
| Summary: | China se ha convertido en un actor clave en el sector desarrollo de América Latina y el Caribe (ALC), no solo por el comercio sino también por el creciente espectro y visibilidad de su inversión extranjera directa (IED). Sin embargo, las inversiones chinas en la región están lejos de ser homogéneas, oscilando no solo en el tiempo y el espacio, sino también en las modalidades de incorporación a las economías de ALC. En las industrias extractivas, los actores chinos se apoyan en una amplia gama de estrategias para abrir mercados y asegurarse así el acceso a petróleo y minerales. Este capítulo desagrega el concepto de IED en tres amplias categorías —proyectos nuevos (greenfield projects), fusiones y adquisiciones, y empresas conjuntas— para analizar cómo el capital chino penetra los sectores extractivos de ALC. El capítulo argumenta que, enfrentados a un panorama relativamente poco familiar y a nuevas fuentes de incertidumbre, las empresas chinas tienden a “probar las aguas” antes de entrar a actividades propias de proyectos nuevos como la minería o la perforación directas. Esta aproximación cauta marca un grado de aprendizaje institucional de las partes interesadas chinas, así como el deseo de ahorrarse acusaciones de neocolonialismo, dependencia impuesta y adhesión laxa a las regulaciones formales. |
|---|---|
| ISSN: | 1663-9375 1663-9391 |