Indicadores antropométricos en estudiantes de medicina nacidos entre 1998 y 1999. Holguín 2022
Introducción: Los estudios del desarrollo y crecimiento a partir de indicadores antropométricos hacen posible la identificación de individuos o poblaciones en riesgo, reflejan situaciones pasadas o presentes y predice riesgos futuros. Todo esto permite intervenciones oportunas. Objetivo: Caracteriz...
Saved in:
Main Authors: | , , , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
2024-11-01
|
Series: | Correo Científico Médico |
Online Access: | https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/4959 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Introducción: Los estudios del desarrollo y crecimiento a partir de indicadores antropométricos hacen posible la identificación de individuos o poblaciones en riesgo, reflejan situaciones pasadas o presentes y predice riesgos futuros. Todo esto permite intervenciones oportunas.
Objetivo: Caracterizar el comportamiento de los indicadores antropométricos de los estudiantes de medicina nacidos entre 1998 y 1999 de la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana Grajales Cuello” de Holguín.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte observacional, descriptivo y transversal, con un universo definido de 1155 estudiantes, la muestra fue seleccionada a partir de un muestreo intencionado y queda conformada por 159 estudiantes. Se realizaron mediciones del peso, talla, circunferencia braquial, pliegues tricipital y subescapular; a partir de las cuales se calculó índice de masa corporal, área muscular del brazo, área grasa del brazo y área del brazo. Además se encontró la media aritmética y la desviación estándar de cada variable. Se aplicó un modelo de consentimiento informado.
Resultados: Se obtuvieron medias superiores en el sexo masculino excepto el índice de masa corporal que resultó similar en ambos sexos. Las mayores desviaciones se encontraron en el peso, la circunferencia braquial, el área muscular del brazo y el área del brazo en ambos sexos, más amplias en el sexo masculino.
Conclusiones: Los resultados muestran un comportamiento dentro de límites normales de los indicadores antropométricos a pesar de la influencia negativa ejercida por las difíciles condiciones impuestas por los años 90 durante la etapa prenatal y el primer año de vida.
Palabras clave: antropometría, crecimiento, desarrollo infantil |
---|---|
ISSN: | 2708-5481 |