Distribución y representatividad de las especies del género Crotalus en las áreas naturales protegidas de México

Se realizó un análisis sistemático de la distribución de las especies del género Crotalus en México para conocer los sitios de mayor concentración y evaluar su nivel de representatividad dentro del esquema federal de áreas naturales protegidas (ANP). A partir de registros georreferenciados se constr...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Dinorah Malinaly Paredes-García, Aurelio Ramírez-Bautista, Miguel Angel Martínez-Morales
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Nacional Autónoma de México 2011-06-01
Series:Revista Mexicana de Biodiversidad
Subjects:
Online Access:https://revista.ib.unam.mx/index.php/bio/article/view/464
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Se realizó un análisis sistemático de la distribución de las especies del género Crotalus en México para conocer los sitios de mayor concentración y evaluar su nivel de representatividad dentro del esquema federal de áreas naturales protegidas (ANP). A partir de registros georreferenciados se construyeron los modelos de distribución potencial de las especies con un número suficiente de registros, empleando los algoritmos GARP y MaxEnt. Con estos mapas de distribución se dedujeron las áreas de mayor concentración de especies y se estimó su presencia en las ANP. La mayor riqueza de especies se concentra en las regiones de la sierra Madre Occidental, el noroeste del Altiplano Mexicano, la porción norte de la sierra Madre Oriental y el extremo oeste de la Faja Volcánica Transmexicana. Se estima que el 84.4% de las ANP incluyen al menos 1 especie de Crotalus y que el 88.2% de las especies que se distribuyen en México están presentes al menos dentro de 1 ANP. En este contexto de alta representatividad, el plantear la incorporación de ANP adicionales para la protección y conservación de crotalinos se dificulta, por lo que debe optarse por estrategias alternativas, tales como educación ambiental, conservación de hábitats mediante el uso sustentable de recursos, y el manejo y reproducción en cautiverio de especies en riesgo; además, se debe fomentar la investigación y el monitoreo de poblaciones.
ISSN:1870-3453
2007-8706