Por la palabra también se lucha. Domingo Sánchez Rebata y Manuel Lorenzo de Vidaurre en la crisis colonial peruana

En la creación de un nuevo sujeto histórico, civil y moderno, no sólo fue importante la lucha militar que produjo las independencias en América, también lo fue un largo y sordo combate en el terreno de las ideas y la comunicación. A tenor de lo que pasaba como proceso histórico, algunos personajes...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Luis Miguel Glave
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Humanas, Instituto de Estudios Histórico-Sociales 2009-12-01
Series:Anuario IEHS
Subjects:
Online Access:https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/2173
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1841561369824985088
author Luis Miguel Glave
author_facet Luis Miguel Glave
author_sort Luis Miguel Glave
collection DOAJ
description En la creación de un nuevo sujeto histórico, civil y moderno, no sólo fue importante la lucha militar que produjo las independencias en América, también lo fue un largo y sordo combate en el terreno de las ideas y la comunicación. A tenor de lo que pasaba como proceso histórico, algunos personajes nos dejaron una huella particular en sus biografías. Escritores hemorrágicos, que no dieron tregua en unas décadas de alteración y tensión, mostraron que por la palabra también se lucha. En base al registro de la actuación de dos personajes, Domingo Sánchez Rebata y Manuel Lorenzo de Vidaurre, este artículo trata de representar esa lucha y a la vez ilustrar el proceso de la crisis colonial en el centro del último bastión del poder colonial en los Andes. Uno de los personajes, Rebata, es un poco conocido escritor que actuó en Lima en la crisis colonial. El otro, Vidaurre, siendo un icono de la independencia peruana, todavía es poco conocido en su actuar concreto, desde el Cuzco revolucionario de 1814. Fueron personas que en momentos en que se corría un alto riesgo por hablar, un posible motivo para ser procesado por traidor, nos muestran que más bien ellos no pudieron quedarse callados. En esa expresión constante de nuestros actores cabe subrayar la aparición rutilante de la imprenta como arma de lucha cotidiana.
format Article
id doaj-art-fa1112dc00344bd0a7f57f0170c930b0
institution Kabale University
issn 0326-9671
2524-9339
language English
publishDate 2009-12-01
publisher Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Humanas, Instituto de Estudios Histórico-Sociales
record_format Article
series Anuario IEHS
spelling doaj-art-fa1112dc00344bd0a7f57f0170c930b02025-01-03T01:47:24ZengUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Humanas, Instituto de Estudios Histórico-SocialesAnuario IEHS0326-96712524-93392009-12-0124Por la palabra también se lucha. Domingo Sánchez Rebata y Manuel Lorenzo de Vidaurre en la crisis colonial peruanaLuis Miguel Glave0Universidad Pablo de Olavide En la creación de un nuevo sujeto histórico, civil y moderno, no sólo fue importante la lucha militar que produjo las independencias en América, también lo fue un largo y sordo combate en el terreno de las ideas y la comunicación. A tenor de lo que pasaba como proceso histórico, algunos personajes nos dejaron una huella particular en sus biografías. Escritores hemorrágicos, que no dieron tregua en unas décadas de alteración y tensión, mostraron que por la palabra también se lucha. En base al registro de la actuación de dos personajes, Domingo Sánchez Rebata y Manuel Lorenzo de Vidaurre, este artículo trata de representar esa lucha y a la vez ilustrar el proceso de la crisis colonial en el centro del último bastión del poder colonial en los Andes. Uno de los personajes, Rebata, es un poco conocido escritor que actuó en Lima en la crisis colonial. El otro, Vidaurre, siendo un icono de la independencia peruana, todavía es poco conocido en su actuar concreto, desde el Cuzco revolucionario de 1814. Fueron personas que en momentos en que se corría un alto riesgo por hablar, un posible motivo para ser procesado por traidor, nos muestran que más bien ellos no pudieron quedarse callados. En esa expresión constante de nuestros actores cabe subrayar la aparición rutilante de la imprenta como arma de lucha cotidiana. https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/2173Crisis colonialCultura políticaDebate de ideasEscritura y disidenciaPrensaIndependencia
spellingShingle Luis Miguel Glave
Por la palabra también se lucha. Domingo Sánchez Rebata y Manuel Lorenzo de Vidaurre en la crisis colonial peruana
Anuario IEHS
Crisis colonial
Cultura política
Debate de ideas
Escritura y disidencia
Prensa
Independencia
title Por la palabra también se lucha. Domingo Sánchez Rebata y Manuel Lorenzo de Vidaurre en la crisis colonial peruana
title_full Por la palabra también se lucha. Domingo Sánchez Rebata y Manuel Lorenzo de Vidaurre en la crisis colonial peruana
title_fullStr Por la palabra también se lucha. Domingo Sánchez Rebata y Manuel Lorenzo de Vidaurre en la crisis colonial peruana
title_full_unstemmed Por la palabra también se lucha. Domingo Sánchez Rebata y Manuel Lorenzo de Vidaurre en la crisis colonial peruana
title_short Por la palabra también se lucha. Domingo Sánchez Rebata y Manuel Lorenzo de Vidaurre en la crisis colonial peruana
title_sort por la palabra tambien se lucha domingo sanchez rebata y manuel lorenzo de vidaurre en la crisis colonial peruana
topic Crisis colonial
Cultura política
Debate de ideas
Escritura y disidencia
Prensa
Independencia
url https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/2173
work_keys_str_mv AT luismiguelglave porlapalabratambienseluchadomingosanchezrebataymanuellorenzodevidaurreenlacrisiscolonialperuana