Fenología de la especie amenazada Leptocereus scopulophilus (Cactaceae) en un bosque semideciduo de Cuba occidental

Antecedentes y Objetivos: Los estudios fenológicos han mostrado su utilidad para entender la dinámica de los ecosistemas y pueden ser útiles para la conservación de especies vegetales. En cactáceas son escasos los estudios que evalúan la fenología reproductiva y vegetativa, en particular sobre espe...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Sandy Toledo, Duniel Barrios, José Angel García-Beltrán, Luis Roberto González-Torres
Format: Article
Language:English
Published: Instituto de Ecología A.C. 2020-09-01
Series:Acta Botanica Mexicana
Subjects:
Online Access:https://abm.ojs.inecol.mx/index.php/abm/article/view/1701
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Antecedentes y Objetivos: Los estudios fenológicos han mostrado su utilidad para entender la dinámica de los ecosistemas y pueden ser útiles para la conservación de especies vegetales. En cactáceas son escasos los estudios que evalúan la fenología reproductiva y vegetativa, en particular sobre especies de bosques semideciduos. El presente estudio aborda diferentes aspectos de la fenología de Leptocereus scopulophilus, una cactácea amenazada y endémica presente en un bosque semideciduo de Cuba occidental. Este estudio tiene como objetivos principales caracterizar la fenología de L. scopulophilus, comparar su comportamiento interanual con diferentes regímenes de precipitación y evaluar las relaciones entre las fenofases y las variables ambientales. Métodos: Se seleccionaron 50 individuos adultos y se registraron, mensualmente durante tres años, el número de botones, flores, frutos, así como el crecimiento vegetativo y los retrocesos de una rama seleccionada al azar. Se evaluaron mensualmente el porcentaje de iluminación, la temperatura, la humedad relativa y las precipitaciones. Los patrones anuales e interanuales de cada fenofase fueron comparados mediante estadística circular. La relación existente entre variables ambientales y las fenofases se evaluó con una correlación de Spearman. Resultados clave: Los patrones de floración y fructificación resultaron unimodales con máximos desfasados en un mes. La floración coincidió con el final de la época seca y la fructificación ocurrió al inicio de la época lluviosa. El crecimiento vegetativo fue generalmente de forma aleatoria y simultáneo a la reproducción, mientras el retroceso de las ramas sucedió durante la época lluviosa. La variable más correlacionada con las fenofases fue la iluminación. Conclusiones: La apertura del dosel del bosque semideciduo donde habita L. scopulophilus favorece la reproducción y el crecimiento de sus ramas. Este evento estuvo modulado por la duración e intensidad de las lluvias de la temporada previa.
ISSN:2448-7589