¿Un subsidio escolar para “nivelar la cancha” en el cuasi-mercado chileno?

Se analizan los fundamentos y propósitos de la Subvención Escolar Preferencial (en adelante, SEP) como corrector de inequidad, aplicado a los establecimientos escolares que reciben subsidio basal del Estado, sean públicos o privados. Este subsidio complementa los aportes entregados a los establecimi...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Jorge Alberto Alarcón Leiva, Sebastián Enrique Donoso Díaz, Claudio Ernesto Frites Camilla
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Autónoma de Baja California 2014-12-01
Series:Revista Electrónica de Investigación Educativa
Subjects:
Online Access:https://redie.uabc.mx/redie/article/view/558
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1841550377232629760
author Jorge Alberto Alarcón Leiva
Sebastián Enrique Donoso Díaz
Claudio Ernesto Frites Camilla
author_facet Jorge Alberto Alarcón Leiva
Sebastián Enrique Donoso Díaz
Claudio Ernesto Frites Camilla
author_sort Jorge Alberto Alarcón Leiva
collection DOAJ
description Se analizan los fundamentos y propósitos de la Subvención Escolar Preferencial (en adelante, SEP) como corrector de inequidad, aplicado a los establecimientos escolares que reciben subsidio basal del Estado, sean públicos o privados. Este subsidio complementa los aportes entregados a los establecimientos escolares por otras vías, adicionando recursos por cada estudiante “prioritario” (vulnerable) que atiende, y por la proporción de estudiantes en esta condición en el establecimiento. Su finalidad es apoyar con recursos financieros adicionales a los establecientes para que cumplan un “convenio de desempeño” asociado a metas pedagógicas de diversa índole. Para algunos autores, la SEP implica un cambio de paradigma respecto de los instrumentos financieros previamente existentes; para otros, en cambio, constituye una actualización sustentada en los mismos fundamentos con que operan otros instrumentos. Esto último se piensa en la medida en que el SEP pone en operación nuevos criterios, pero asume en la práctica el rol de un incentivo propio de mercado, por lo cual no respondería a un paradigma alternativo. Esta discusión tiene matices y aristas relevantes, algunos de ellos se revisan en el texto.
format Article
id doaj-art-f7a4e967eb55455c8e879ce563bfcc07
institution Kabale University
issn 1607-4041
language English
publishDate 2014-12-01
publisher Universidad Autónoma de Baja California
record_format Article
series Revista Electrónica de Investigación Educativa
spelling doaj-art-f7a4e967eb55455c8e879ce563bfcc072025-01-10T06:32:09ZengUniversidad Autónoma de Baja CaliforniaRevista Electrónica de Investigación Educativa1607-40412014-12-01171391¿Un subsidio escolar para “nivelar la cancha” en el cuasi-mercado chileno?Jorge Alberto Alarcón Leiva0Sebastián Enrique Donoso Díaz1Claudio Ernesto Frites Camilla2Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional Universidad de TalcaInstituto de Investigación y Desarrollo Educacional Universidad de TalcaInstituto de Investigación y Desarrollo Educacional Universidad de TalcaSe analizan los fundamentos y propósitos de la Subvención Escolar Preferencial (en adelante, SEP) como corrector de inequidad, aplicado a los establecimientos escolares que reciben subsidio basal del Estado, sean públicos o privados. Este subsidio complementa los aportes entregados a los establecimientos escolares por otras vías, adicionando recursos por cada estudiante “prioritario” (vulnerable) que atiende, y por la proporción de estudiantes en esta condición en el establecimiento. Su finalidad es apoyar con recursos financieros adicionales a los establecientes para que cumplan un “convenio de desempeño” asociado a metas pedagógicas de diversa índole. Para algunos autores, la SEP implica un cambio de paradigma respecto de los instrumentos financieros previamente existentes; para otros, en cambio, constituye una actualización sustentada en los mismos fundamentos con que operan otros instrumentos. Esto último se piensa en la medida en que el SEP pone en operación nuevos criterios, pero asume en la práctica el rol de un incentivo propio de mercado, por lo cual no respondería a un paradigma alternativo. Esta discusión tiene matices y aristas relevantes, algunos de ellos se revisan en el texto.https://redie.uabc.mx/redie/article/view/558Sistema educativotipología de administradoresescolarización
spellingShingle Jorge Alberto Alarcón Leiva
Sebastián Enrique Donoso Díaz
Claudio Ernesto Frites Camilla
¿Un subsidio escolar para “nivelar la cancha” en el cuasi-mercado chileno?
Revista Electrónica de Investigación Educativa
Sistema educativo
tipología de administradores
escolarización
title ¿Un subsidio escolar para “nivelar la cancha” en el cuasi-mercado chileno?
title_full ¿Un subsidio escolar para “nivelar la cancha” en el cuasi-mercado chileno?
title_fullStr ¿Un subsidio escolar para “nivelar la cancha” en el cuasi-mercado chileno?
title_full_unstemmed ¿Un subsidio escolar para “nivelar la cancha” en el cuasi-mercado chileno?
title_short ¿Un subsidio escolar para “nivelar la cancha” en el cuasi-mercado chileno?
title_sort un subsidio escolar para nivelar la cancha en el cuasi mercado chileno
topic Sistema educativo
tipología de administradores
escolarización
url https://redie.uabc.mx/redie/article/view/558
work_keys_str_mv AT jorgealbertoalarconleiva unsubsidioescolarparanivelarlacanchaenelcuasimercadochileno
AT sebastianenriquedonosodiaz unsubsidioescolarparanivelarlacanchaenelcuasimercadochileno
AT claudioernestofritescamilla unsubsidioescolarparanivelarlacanchaenelcuasimercadochileno