En torno a los valores de cuando
Cuando es caracterizado por la NGLE (2009) como un adverbio relativo y también como “el conector temporal más empleado en el español actual” (§22.9a). Establece una relación de simultaneidad entre el evento principal y el de la subordinada, pero también admite lecturas secuenciales que pueden adopt...
Saved in:
| Main Author: | |
|---|---|
| Format: | Article |
| Language: | Spanish |
| Published: |
Asociación de Lingüística y Filología de América Latina
2023-11-01
|
| Series: | Cuadernos de la ALFAL |
| Subjects: | |
| Online Access: | https://www.cuadalfal.com/index.php/revista/article/view/37 |
| Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
| Summary: | Cuando es caracterizado por la NGLE (2009) como un adverbio relativo y también como “el conector temporal más empleado en el español actual” (§22.9a). Establece una relación de simultaneidad entre el evento principal y el de la subordinada, pero también admite lecturas secuenciales que pueden adoptar otros valores -causal, condicional, adversativo-concesivo, correctivo-. En este artículo se indagan los rasgos semánticos propios y contextuales aspectuales, temporales y léxicos– que posibilitan estas interpretaciones. La investigación se realizó a partir del análisis cualitativo de un corpus de 1000 casos de español de la Argentina, 1000 casos de español de otros países latinoamericanos y 70 casos de español peninsular, extraídos del CORPES XXI; a los que se sumaron ejemplos tomados de gramáticas, de fuentes literarias y de internet. Los resultados mostraron que son las pautas léxico-gramaticales que provee el contexto las que habilitan las inferencias necesarias para que cuando pase de indicar la ubicación temporal del evento a referir al dominio más abstracto de las “causalidades”, que posibilitan o impiden la realización del suceso.
|
|---|---|
| ISSN: | 2218-0761 |