De cada pueblo un paisano. Del “pueblo español” de Montjuic a la “República de los niños” de Gonnet
En la primera mitad del siglo XX se inauguran en España y Argentina dos conjuntos edilicios destinados a la exhibición, educación y entretenimiento que tienen como común denominador la idea de representar la diversidad de culturas, regionales en un caso e internacionales en el otro, a través de la...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad de Buenos Aires
2014-04-01
|
Series: | Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo" |
Subjects: | |
Online Access: | https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/297 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1841550960448503808 |
---|---|
author | Fernando Luis Martínez Nespral |
author_facet | Fernando Luis Martínez Nespral |
author_sort | Fernando Luis Martínez Nespral |
collection | DOAJ |
description |
En la primera mitad del siglo XX se inauguran en España y Argentina dos conjuntos edilicios destinados a la exhibición, educación y entretenimiento que tienen como común denominador la idea de representar la diversidad de culturas, regionales en un caso e internacionales en el otro, a través de la conformación de una suerte de “Frankenstein arquitectónico” donde se reúnen y compactan una muestra de cada una de ellas, tal como en aquellas vajillas hechas de trastos y restos de muchas otras anteriores que originaron el dicho popular “de cada pueblo un paisano” que hemos elegido como título de este trabajo. Nos referimos al “Pueblo español” de 1929 en Montjuic, Barcelona y la “República de los niños” en Gonnet, La Plata, de 1951. Más allá de sus distancias geográficas, temporales y estilísticas, ambos casos tienen en común el hecho de encarnar arquitectónicamente sendos proyectos políticos de los gobiernos que los construyeron. El objetivo de este texto será, comparando ambos casos, analizar los usos políticos de este tipo de heterotópicas arquitecturas que construyen escenarios de la fantasía.
|
format | Article |
id | doaj-art-f202000e6a9044f5ae6bea1b5716f8b0 |
institution | Kabale University |
issn | 0328-9796 2362-2024 |
language | English |
publishDate | 2014-04-01 |
publisher | Universidad de Buenos Aires |
record_format | Article |
series | Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo" |
spelling | doaj-art-f202000e6a9044f5ae6bea1b5716f8b02025-01-09T19:20:17ZengUniversidad de Buenos AiresAnales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"0328-97962362-20242014-04-01441 De cada pueblo un paisano. Del “pueblo español” de Montjuic a la “República de los niños” de GonnetFernando Luis Martínez Nespral0https://orcid.org/0000-0001-9140-1704Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo". Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires. En la primera mitad del siglo XX se inauguran en España y Argentina dos conjuntos edilicios destinados a la exhibición, educación y entretenimiento que tienen como común denominador la idea de representar la diversidad de culturas, regionales en un caso e internacionales en el otro, a través de la conformación de una suerte de “Frankenstein arquitectónico” donde se reúnen y compactan una muestra de cada una de ellas, tal como en aquellas vajillas hechas de trastos y restos de muchas otras anteriores que originaron el dicho popular “de cada pueblo un paisano” que hemos elegido como título de este trabajo. Nos referimos al “Pueblo español” de 1929 en Montjuic, Barcelona y la “República de los niños” en Gonnet, La Plata, de 1951. Más allá de sus distancias geográficas, temporales y estilísticas, ambos casos tienen en común el hecho de encarnar arquitectónicamente sendos proyectos políticos de los gobiernos que los construyeron. El objetivo de este texto será, comparando ambos casos, analizar los usos políticos de este tipo de heterotópicas arquitecturas que construyen escenarios de la fantasía. https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/297pueblo españolRepública de los Niñosarquitectura para el entretenimientoarquitectura para exposicionesarquitectura y política |
spellingShingle | Fernando Luis Martínez Nespral De cada pueblo un paisano. Del “pueblo español” de Montjuic a la “República de los niños” de Gonnet Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo" pueblo español República de los Niños arquitectura para el entretenimiento arquitectura para exposiciones arquitectura y política |
title | De cada pueblo un paisano. Del “pueblo español” de Montjuic a la “República de los niños” de Gonnet |
title_full | De cada pueblo un paisano. Del “pueblo español” de Montjuic a la “República de los niños” de Gonnet |
title_fullStr | De cada pueblo un paisano. Del “pueblo español” de Montjuic a la “República de los niños” de Gonnet |
title_full_unstemmed | De cada pueblo un paisano. Del “pueblo español” de Montjuic a la “República de los niños” de Gonnet |
title_short | De cada pueblo un paisano. Del “pueblo español” de Montjuic a la “República de los niños” de Gonnet |
title_sort | de cada pueblo un paisano del pueblo espanol de montjuic a la republica de los ninos de gonnet |
topic | pueblo español República de los Niños arquitectura para el entretenimiento arquitectura para exposiciones arquitectura y política |
url | https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/297 |
work_keys_str_mv | AT fernandoluismartineznespral decadapueblounpaisanodelpuebloespanoldemontjuicalarepublicadelosninosdegonnet |