Poder y palabras en la obra “Vida y costumbres de los indígenas araucanos de la segunda mitad del siglo XIX”
El presente artículo analiza las relaciones entre horizontes de comprensión, prácticas traductológicas y dinámicas de reconocimiento en el texto Vida y costumbres de los indígenas araucanos de la segunda mitad del siglo XIX, del padre Ernesto Wilhelm de Moesbach, el cual puede ser considerado un te...
Saved in:
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad Católica de Temuco in Chile
2024-06-01
|
Series: | CUHSO |
Subjects: | |
Online Access: | https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/414 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1841525263858401280 |
---|---|
author | Mario Samaniego Sastre Alejandro Fuentes Peña |
author_facet | Mario Samaniego Sastre Alejandro Fuentes Peña |
author_sort | Mario Samaniego Sastre |
collection | DOAJ |
description |
El presente artículo analiza las relaciones entre horizontes de comprensión, prácticas traductológicas y dinámicas de reconocimiento en el texto Vida y costumbres de los indígenas araucanos de la segunda mitad del siglo XIX, del padre Ernesto Wilhelm de Moesbach, el cual puede ser
considerado un testimonio clave para observar las relaciones intersociales entre el pueblo mapuche y la sociedad chilena a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Más específicamente, se trabaja la relación entre
los marcos de sentido que ordenan y proyectan la obra, esto es, el prólogo de Rodolfo Lenz y el prefacio del Padre Ernesto de Moesbach, y el relato etnográfico sobre la vida y costumbres de los mapuches en boca de Pascual
Coña. Asimismo, se indaga sobre el uso de la traducción como práctica que puede valorizar o desconocer aquello sobre lo cual se ejerce (para el caso que nos convoca, la biografía del lonko Pascual Coña), poniendo especial
atención en cómo son abordadas las prácticas socioculturales y las autoridades culturales como vía de acceso a la cosmovisión mapuche. Consideramos
que este tipo de análisis, que remite a una dialéctica entre narrativas diversas tensadas por las relaciones de poder, permite comprender las relaciones interétnicas contextualmente situadas.
|
format | Article |
id | doaj-art-f1d1ae6b1e0647d8b77f33e1084d191c |
institution | Kabale University |
issn | 2452-610X |
language | English |
publishDate | 2024-06-01 |
publisher | Universidad Católica de Temuco in Chile |
record_format | Article |
series | CUHSO |
spelling | doaj-art-f1d1ae6b1e0647d8b77f33e1084d191c2025-01-17T19:30:07ZengUniversidad Católica de Temuco in ChileCUHSO2452-610X2024-06-0125210.7770/cuhso-v25n2-art975Poder y palabras en la obra “Vida y costumbres de los indígenas araucanos de la segunda mitad del siglo XIX”Mario Samaniego SastreAlejandro Fuentes Peña El presente artículo analiza las relaciones entre horizontes de comprensión, prácticas traductológicas y dinámicas de reconocimiento en el texto Vida y costumbres de los indígenas araucanos de la segunda mitad del siglo XIX, del padre Ernesto Wilhelm de Moesbach, el cual puede ser considerado un testimonio clave para observar las relaciones intersociales entre el pueblo mapuche y la sociedad chilena a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Más específicamente, se trabaja la relación entre los marcos de sentido que ordenan y proyectan la obra, esto es, el prólogo de Rodolfo Lenz y el prefacio del Padre Ernesto de Moesbach, y el relato etnográfico sobre la vida y costumbres de los mapuches en boca de Pascual Coña. Asimismo, se indaga sobre el uso de la traducción como práctica que puede valorizar o desconocer aquello sobre lo cual se ejerce (para el caso que nos convoca, la biografía del lonko Pascual Coña), poniendo especial atención en cómo son abordadas las prácticas socioculturales y las autoridades culturales como vía de acceso a la cosmovisión mapuche. Consideramos que este tipo de análisis, que remite a una dialéctica entre narrativas diversas tensadas por las relaciones de poder, permite comprender las relaciones interétnicas contextualmente situadas. https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/414dinámicas de reconocimiento prácticas traductológicas Pascual Coña relaciones intersociales |
spellingShingle | Mario Samaniego Sastre Alejandro Fuentes Peña Poder y palabras en la obra “Vida y costumbres de los indígenas araucanos de la segunda mitad del siglo XIX” CUHSO dinámicas de reconocimiento prácticas traductológicas Pascual Coña relaciones intersociales |
title | Poder y palabras en la obra “Vida y costumbres de los indígenas araucanos de la segunda mitad del siglo XIX” |
title_full | Poder y palabras en la obra “Vida y costumbres de los indígenas araucanos de la segunda mitad del siglo XIX” |
title_fullStr | Poder y palabras en la obra “Vida y costumbres de los indígenas araucanos de la segunda mitad del siglo XIX” |
title_full_unstemmed | Poder y palabras en la obra “Vida y costumbres de los indígenas araucanos de la segunda mitad del siglo XIX” |
title_short | Poder y palabras en la obra “Vida y costumbres de los indígenas araucanos de la segunda mitad del siglo XIX” |
title_sort | poder y palabras en la obra vida y costumbres de los indigenas araucanos de la segunda mitad del siglo xix |
topic | dinámicas de reconocimiento prácticas traductológicas Pascual Coña relaciones intersociales |
url | https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/414 |
work_keys_str_mv | AT mariosamaniegosastre poderypalabrasenlaobravidaycostumbresdelosindigenasaraucanosdelasegundamitaddelsigloxix AT alejandrofuentespena poderypalabrasenlaobravidaycostumbresdelosindigenasaraucanosdelasegundamitaddelsigloxix |