El actante eremítico en la novela «El desierto prodigioso y prodigio del desierto» de Pedro Solís y Valenzuela como universo trascendente del ethos cultural y religioso en la Nueva Granada en los siglos XVI-XVII

Me propongo en este escrito identificar los vínculos entre la ficción literaria y la historia que acontece en tiempos coloniales, específicamente a finales de los siglos XVI y el siglo XVII en la configuración del ethos cultural, literario y religioso de la Nueva Granada (Colombia) a la luz del idea...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Felipe Cárdenas-Támara
Format: Article
Language:English
Published: Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) 2024-12-01
Series:Hipogrifo: Revista de Literatura y Cultura del Siglo de Oro
Online Access:https://www.revistahipogrifo.com/index.php/hipogrifo/article/view/1455
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Me propongo en este escrito identificar los vínculos entre la ficción literaria y la historia que acontece en tiempos coloniales, específicamente a finales de los siglos XVI y el siglo XVII en la configuración del ethos cultural, literario y religioso de la Nueva Granada (Colombia) a la luz del ideal eremítico, que en mi opinión está en la base de la novela de El desierto prodigioso y prodigio del desierto. La novela fue escrita por el criollo neogranadino don Pedro Solís y Valenzuela (1624 1711) hacia el año 1650, es considerada la primera novela neogranadina escrita en tierras de América. A la luz de la categoría greimasiana de actante se identifica que el principal héroe inspirador de la novela, como de la vida histórica de los personajes reales que hicieron parte del universo literario de Solís, fue el ideal de vida eremítico que confluye y marca la vida de los sujetos históricos que inspiraron la novela, como en la misma trama de la novela.
ISSN:2328-1308