Maternidad y cárcel en Sudamérica: una niñez casi invisible y con mínimos cuidados

El presente artículo analiza la relación entre maternidad y encarcelamiento en centros penitenciarios de América del Sur, especialmente en términos del impacto en los niños, niñas y adolescentes y en las propias mujeres privadas de libertad. Para ello, se realizó una revisión sistemática de artícul...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Guillermo Sanhueza Olivares, Carolina Sánchez
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Católica de Temuco in Chile 2022-08-01
Series:CUHSO
Subjects:
Online Access:https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/53
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1841525183691620352
author Guillermo Sanhueza Olivares
Carolina Sánchez
author_facet Guillermo Sanhueza Olivares
Carolina Sánchez
author_sort Guillermo Sanhueza Olivares
collection DOAJ
description El presente artículo analiza la relación entre maternidad y encarcelamiento en centros penitenciarios de América del Sur, especialmente en términos del impacto en los niños, niñas y adolescentes y en las propias mujeres privadas de libertad. Para ello, se realizó una revisión sistemática de artículos que abordaran la temática de manera empírica y reciente (última década), seleccionándose finalmente 12 artículos para el periodo 2010-2021. Los principales hallazgos de nuestra revisión sugieren que, tanto la maternidad tras las rejas como la situación de niñez con referentes paternos encarcelados es un problema grave, de creciente masividad y bastante invisible en Sudamérica, con diversos efectos negativos tanto para los propios NNA como para las mujeres encarceladas, incluyendo problemas de salud mental, conductuales y adaptativos, además de impactos sociales latentes que acarrea el encarcelamiento femenino. Al mismo tiempo, si bien existen algunas investigaciones e intervenciones, la situación de la infancia víctima expuesta al encarcelamiento (en diversas formas) sigue estando bastante desprotegida como un resultado combinado de una sociedad patriarcal, de políticas criminales punitivas que siguen subordinando a las mujeres –y con ello, a la niñez—a los intereses dominantes, en sus vertientes androcéntricas y adulto-céntricas; y de una escasa investigación empírica de corte nacional y/o longitudinal. En medio de esta fuerte invisibilidad en la región, nos atrevemos a realizar algunas sugerencias de política pública e intervención para revertir parte de los efectos negativos del encarcelamiento en los NNA y sus madres.
format Article
id doaj-art-edfea824eb4e4ed9becc5fc789a2b6b3
institution Kabale University
issn 2452-610X
language English
publishDate 2022-08-01
publisher Universidad Católica de Temuco in Chile
record_format Article
series CUHSO
spelling doaj-art-edfea824eb4e4ed9becc5fc789a2b6b32025-01-17T19:33:50ZengUniversidad Católica de Temuco in ChileCUHSO2452-610X2022-08-0132110.7770/cuhso-v32n1-art2749Maternidad y cárcel en Sudamérica: una niñez casi invisible y con mínimos cuidadosGuillermo Sanhueza OlivaresCarolina Sánchez0https://orcid.org/0000-0002-1322-4455 El presente artículo analiza la relación entre maternidad y encarcelamiento en centros penitenciarios de América del Sur, especialmente en términos del impacto en los niños, niñas y adolescentes y en las propias mujeres privadas de libertad. Para ello, se realizó una revisión sistemática de artículos que abordaran la temática de manera empírica y reciente (última década), seleccionándose finalmente 12 artículos para el periodo 2010-2021. Los principales hallazgos de nuestra revisión sugieren que, tanto la maternidad tras las rejas como la situación de niñez con referentes paternos encarcelados es un problema grave, de creciente masividad y bastante invisible en Sudamérica, con diversos efectos negativos tanto para los propios NNA como para las mujeres encarceladas, incluyendo problemas de salud mental, conductuales y adaptativos, además de impactos sociales latentes que acarrea el encarcelamiento femenino. Al mismo tiempo, si bien existen algunas investigaciones e intervenciones, la situación de la infancia víctima expuesta al encarcelamiento (en diversas formas) sigue estando bastante desprotegida como un resultado combinado de una sociedad patriarcal, de políticas criminales punitivas que siguen subordinando a las mujeres –y con ello, a la niñez—a los intereses dominantes, en sus vertientes androcéntricas y adulto-céntricas; y de una escasa investigación empírica de corte nacional y/o longitudinal. En medio de esta fuerte invisibilidad en la región, nos atrevemos a realizar algunas sugerencias de política pública e intervención para revertir parte de los efectos negativos del encarcelamiento en los NNA y sus madres. https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/53Sudamericacarcelmaternidadmujeresninez
spellingShingle Guillermo Sanhueza Olivares
Carolina Sánchez
Maternidad y cárcel en Sudamérica: una niñez casi invisible y con mínimos cuidados
CUHSO
Sudamerica
carcel
maternidad
mujeres
ninez
title Maternidad y cárcel en Sudamérica: una niñez casi invisible y con mínimos cuidados
title_full Maternidad y cárcel en Sudamérica: una niñez casi invisible y con mínimos cuidados
title_fullStr Maternidad y cárcel en Sudamérica: una niñez casi invisible y con mínimos cuidados
title_full_unstemmed Maternidad y cárcel en Sudamérica: una niñez casi invisible y con mínimos cuidados
title_short Maternidad y cárcel en Sudamérica: una niñez casi invisible y con mínimos cuidados
title_sort maternidad y carcel en sudamerica una ninez casi invisible y con minimos cuidados
topic Sudamerica
carcel
maternidad
mujeres
ninez
url https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/53
work_keys_str_mv AT guillermosanhuezaolivares maternidadycarcelensudamericaunaninezcasiinvisibleyconminimoscuidados
AT carolinasanchez maternidadycarcelensudamericaunaninezcasiinvisibleyconminimoscuidados