E-campañas: Uso de big data, inteligencia artificial en campañas políticas híbridas y la aparición de “wikiliderazgos”
Este artículo se vertebra de once momentos en los que se aborda la migración de las campañas políticas a la era digital. Primero se explica el uso de bots para ataques políticos en campaña; segundo, la automatización y minería de datos digitales para el diseño de dichas campañas; tercero, el uso...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
2025-01-01
|
Series: | Uru: Revista de Comunicación y Cultura |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/uru/article/view/5489 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Este artículo se vertebra de once momentos en los que se aborda la migración de las campañas políticas a la era digital. Primero se explica el uso de bots para ataques políticos en campaña; segundo, la automatización y minería de datos digitales para el diseño de dichas campañas; tercero, el uso de la big data y las redes sociales para la elaboración de bases de datos y la emisión de mensajes personalizados para los electores; cuarto, el uso de la big data y la inteligencia artificial (data science) para la segmentación del mercado de electores; quinto, el uso del metaverso en las campañas políticas híbridas y la aparición de “wikiliderazgos”, en escenarios inmersivos; sexto, la minería de datos y modelos metaanalíticos prospectivos; séptimo, el uso del deepfake para la creación de videos falsos en campaña; octavo, el caso Cambridge Analytica y la recaudación de fondos de campaña; noveno, la automatización de las campañas gracias a las plataformas virtuales; décimo, la creación de cuartos de guerra y el uso de trolls para ataques políticos; y undécimo, el metaverso, la ciberpolítica y el ciberactivismo. El marco analítico que rige esta investigación une la sociología política con la comunicación política digital. Las metodologías utilizadas fueron la “netnografía” y la observación participante. En tal sentido, este artículo pretende ser una hoja de ruta para académicos y analistas políticos.
|
---|---|
ISSN: | 2631-2514 |